
La Oficina de Normalización Previsional (ONP) ha implementado medidas para facilitar el acceso de los trabajadores independientes a los beneficios del Sistema Nacional de Pensiones (SNP), permitiéndoles obtener una pensión de jubilación y cobertura médica en EsSalud al alcanzar la edad correspondiente. Según informó la ONP, el aporte mensual mínimo requerido es de S/147, lo que equivale al 13% del ingreso mensual asegurable declarado por el afiliado, siempre que este no sea inferior al salario mínimo vigente.
De acuerdo con la información proporcionada por la ONP, los aportes al SNP no solo garantizan una pensión de por vida para los afiliados, sino que también ofrecen protección en caso de accidentes o fallecimiento. En situaciones de discapacidad laboral, los afiliados pueden acceder a una pensión por discapacidad. Además, si el afiliado fallece, su familia puede recibir beneficios como una pensión de viudez para el cónyuge o conviviente, una pensión de orfandad para los hijos y, en el caso de que el afiliado sea soltero, una pensión de ascendencia para sus padres.
ONP: beneficios extendidos a familiares de trabajadores independientes
La ONP destacó que los beneficios del Sistema Nacional de Pensiones se extienden a los familiares del afiliado en caso de fallecimiento. Por ejemplo, los hijos menores de edad pueden recibir una pensión de orfandad, la cual se mantiene hasta que alcanzan la mayoría de edad. Sin embargo, este beneficio puede prolongarse si los hijos continúan con estudios superiores de manera ininterrumpida.
En el caso de los cónyuges o convivientes, se otorga una pensión de viudez, mientras que los padres del afiliado fallecido pueden recibir una pensión de ascendencia si este no tenía pareja ni hijos. Según la ONP, estos beneficios son vitalicios, con excepción de la pensión por orfandad, que está sujeta a las condiciones mencionadas.

¿Cuáles son los requisitos para acceder al sistema?
Para que los trabajadores independientes puedan afiliarse al Sistema Nacional de Pensiones, deben cumplir con tres condiciones fundamentales. En primer lugar, no deben estar recibiendo una pensión de discapacidad laboral ni una pensión de jubilación dentro del SNP. En segundo lugar, no pueden ser beneficiarios de programas sociales como Pensión 65, Contigo o cualquier otra pensión no contributiva del Estado. Finalmente, no deben estar afiliados al Sistema Privado de Pensiones (SPP), es decir, a una Administradora de Fondos de Pensiones (AFP).
- No recibir una pensión de discapacidad para el trabajo o una pensión de jubilación en el SNP,
- No ser usuario del Programa Pensión 65, Contigo o una pensión no contributiva del Estado.
- No estar afiliado al Sistema Privado de Pensiones (es decir a una AFP).

Nuevos canales de pago para mayor comodidad
Con el objetivo de facilitar el proceso de pago de aportes, la ONP ha implementado canales virtuales y presenciales que eliminan la necesidad de realizar largas filas. Según detalló la institución, los pagos virtuales pueden realizarse a través de izipayYA y las plataformas digitales de Interbank, como su banca por internet y la aplicación móvil Interbank APP.
En cuanto a los pagos presenciales, los afiliados tienen acceso a más de 4.000 agentes de Interbank en todo el país, donde pueden realizar sus aportes utilizando el código de servicio 0600203 y su número de DNI. También es posible efectuar los pagos en las ventanillas del Banco de la Nación, indicando el período y el monto correspondiente. La ONP subrayó que ninguno de estos canales de pago genera costos adicionales por concepto de comisiones.

Atención al cliente y consultas
Para resolver dudas o recibir más información sobre los canales de pago y los beneficios del Sistema Nacional de Pensiones, la ONP pone a disposición de los ciudadanos su línea de atención telefónica ONP Te Escucha, al número (01) 634 2222, opción 1. Este servicio está disponible de lunes a viernes, en horario de 8:00 a.m. a 5:30 p.m.
Con estas medidas, la ONP busca garantizar que los trabajadores independientes puedan acceder a los mismos derechos previsionales que los trabajadores dependientes, asegurando así una protección integral tanto para ellos como para sus familias.

Más Noticias
ESI: por qué la Educación Sexual Integral es un derecho humano fundamental
La Educación Sexual Integral (ESI) es un derecho humano reconocido por organismos internacionales como la UNESCO, y está vinculada a otros derechos

Dua Lipa en Lima: estas son las canciones peruanas que podría interpretar en el Estadio San Marcos
Con más de 57 homenajes musicales en su gira, la artista sorprenderá con un tema nacional. Estas son las opciones más fuertes

Claudio Pizarro se divierte en Corea del Sur entrenando taekwondo en una escuela con niños: “Intentaré hacer lo mejor que pueda”
El histórico delantero peruano visitó la ciudad de Seúl como parte de una actividad oficial del club para inaugurar una oficina muniquesa. Antes de marcharse de la localidad, acudió a un centro educativo donde compartió un grato momento de esparcimiento

Alerta sanitaria: investigadores revelan niveles críticos de bacterias resistentes en hospitales y hogares peruanos
La OMS promueve la concientización sobre el abuso de antibióticos, frente a la amenaza del incremento de bacterias multirresistentes

Madre de Thamara Medina llega a clínica tras accidente y modelo advierte: “El que se hace cargo de mí es mi papá”
La modelo detalla sus lesiones, agradece estar viva y revela que es su padre quien la acompaña siempre, mientras Alejandra Baigorria confirma que está fuera de peligro


