Detienen a migrante peruana en EE.UU. tras su luna de miel: su esposo lucha por su liberación

Camila Muñoz, una joven en trámite de residencia, fue privada de su libertad en el aeropuerto de San Juan mientras viajaba con su esposo, Bradley Bartell. Ahora, permanece en un centro de detención en Luisiana sin certeza sobre su futuro

Guardar
Camila Muñoz, de nacionalidad peruana,
Camila Muñoz, de nacionalidad peruana, fue detenida en el aeropuerto de San Juan mientras viajaba con su esposo estadounidense tras su luna de miel. (Composición: Infobae /redes sociales)

El aeropuerto de San Juan estaba lleno de viajeros que, entre conversaciones y maletas, esperaban sus vuelos de regreso a casa. Entre ellos, Bradley Bartell, ciudadano estadounidense, y Camila Muñoz, de nacionalidad peruana, vivían los primeros días de su matrimonio con la ilusión de un futuro juntos. Sin embargo, su regreso de la luna de miel en Puerto Rico tomó un giro inesperado.

Al llegar al aeródromo en Estados Unidos, la pareja fue separada cuando un agente de inmigración interrogó a la joven sobre su estatus migratorio. “¿Es usted ciudadana estadounidense?”, preguntó el oficial. Al responder que no, la joven fue detenida de inmediato. Desde entonces, permanece bajo custodia en un centro de detención en Luisiana, mientras su esposo lucha por su liberación.

De acuerdo con USA Today, la ciudadana peruana se encontraba en proceso de regularizar su estatus migratorio, pero esto no evitó su retención por parte de las autoridades. “Cualquiera que no sea residente permanente legal o ciudadano estadounidense corre riesgo y punto”, declaró el abogado de inmigración David Rozas.

El caso de Muñoz es un ejemplo de las políticas migratorias que han cobrado fuerza en los últimos meses en los EEUU. Estas medidas han llevado a la detención de inmigrantes en procesos de regulación, a pesar de no tener antecedentes criminales. Nora Ahmed, directora legal de la ACLU de Luisiana, enfatizó que los inmigrantes en trámite de residencia deben tomar precauciones al viajar. “Si no eres ciudadano estadounidense y estás en proceso de inmigración, tu primer pensamiento debería ser: ¿Cómo se puede usar este proceso como arma en mi contra?”, afirmó.

La lucha por su compañera de vida

La joven estaba en trámite
La joven estaba en trámite de residencia, pero había excedido su visa, lo que la convirtió en blanco de las políticas migratorias más estrictas. (Facebook: ​​Bradley Bartell)

Desde la detención de la joven peruana, Bartell ha buscado todas las formas posibles de comunicarse con ella. “Emocionalmente, estoy preocupado por ella”, expresó. “No debe ser fácil estar atrapada en una habitación con otras 100 personas”. La pareja se mantiene en contacto a través de llamadas telefónicas que cuestan 20 centavos por minuto.

El ciudadano americano también ha visto cómo sus ahorros, destinados para la compra de una vivienda, fueron consumidos por honorarios legales y gastos relacionados con el caso de su esposa. “Sabía que estaban tomando medidas drásticas”, comentó sobre la política migratoria de la administración Trump. “Supongo que no sabía cómo iba a ocurrir”.

Un proceso migratorio en incertidumbre

Su administración ha intensificado las
Su administración ha intensificado las detenciones de inmigrantes en proceso de regularización, sin importar si tienen antecedentes criminales o no.

Camila Muñoz, como muchas otras personas en su situación, había sobrepasado el plazo de su visa original, pero ya había iniciado los trámites para obtener la residencia permanente. Según expertos en inmigración, exceder la duración de una visa es una infracción administrativa, no penal. No obstante, esto puede conllevar una prohibición de reingreso a Estados Unidos por hasta diez años, salvo que se le conceda una exención de presencia ilegal. Por su parte, Bradley Bartell insiste en que su esposa no debería estar detenida.

El gobierno estadounidense tiene la autoridad de detener a inmigrantes en situación irregular, incluso si tienen una solicitud en trámite. “Si una persona excede su visa, es un inmigrante ilegal que reside en este país y está sujeto a deportación”, declaró Karoline Leavitt, secretaria de prensa de la Casa Blanca, en enero.

El Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) intensificó las detenciones en respuesta a las directrices de la Casa Blanca. “ICE está ampliando su red de una forma realmente alarmante en cuanto a quiénes persiguen”, dijo Jesse Franzblau, analista del Centro Nacional de Justicia para Inmigrantes. “Ahora, personas que generalmente no encajaban en el perfil de quienes detenían antes, están siendo arrestadas”.

Al cierre de esta nota, Infobae Perú intentó comunicarse con la Cancillería peruana para conocer la situación de la compatriota, pero no obtuvo respuesta.

Recuerda que tienes derechos

  • Puedes elegir permanecer en silencio,  si decides hacerlo, manifiesta en voz alta esta decisión. No estás obligado a responder preguntas sobre dónde naciste, si eres ciudadano de Estados Unidos o cómo entraste al país. (En aeropuertos, cruces fronterizos y para algunos tipos de visas, como turistas o viajes de negocios, pueden aplicar reglas distintas).
  • La policía puede revisarte. Pueden registrar tu ropa si creen que llevas algo ilegal o un arma.
  • Si te arresta la policía, tienes derecho a un abogado gratuito. El gobierno local debe asignarte uno si no puedes pagar.
  • Si te detiene ICE,  puedes hablar con un abogado, pero debes buscar uno por tu cuenta para que te represente. Además, puedes contactar a tu consulado para que te brinde asesoría u orientación legal y pedir una lista de abogados gratuitos o de bajo costo. Esta llamada no afecta tu derecho a comunicarte con tu familia. También puedes pedirle a un oficial que lo haga por ti.

Embajada Perú en Estados Unidos

Esto son los canales de atención para cualquier información con la Cancillería peruana y puedan gestionar cualquier solicitud si te encuentras fuera del país.

  • Número de la Embajada peruana: +1 202-833-9860
  • Dirección: N.W. Washington, D.C.20036 - Estados Unidos - DC 20036
  • Correo electrónico: webadmin@embassyofperu.us

Todos los ciudadanos y ciudadanas del Perú pueden contactar con los consulados ubicados en diversas ciudades de los Estados Unidos para ser guiados en sus trámites migratorios. Estos son los números a contactar:

  • Consulado en Atlanta: +1 (678) 336-7010, +1 (678) 328-9123
  • Consulado en Boston: +1 (617) 338-2227, +1 (617) 338-2228
  • Consulado en Chicago: +1 (312) 853-6171, +1 (312) 853-6172
  • Consulado en Dallas: +1 (214) 526-3295, +1 (214) 526-3296
  • Consulado en Denver: +1 (303) 355-8555, +1 (303) 355-8566
  • Consulado en Hartford: +1 (860) 548-0266, +1 (860) 548-0278
  • Consulado en Houston: +1 (713) 355-7220, +1 (713) 355-7221
  • Consulado en Los Ángeles: +1 (213) 252-5910, +1 (213) 252-5911
  • Consulado en Miami: +1 (305) 374-5700, +1 (305) 374-5701
  • Consulado en Nueva York: +1 (646) 735-3901
  • Consulado en Paterson: +1 (973) 278-3324, +1 (973) 278-2221
  • Consulado en San Francisco: +1 (415) 362-5185, +1 (415) 362-7136
  • Consulado en Washington, D.C.: +1 (202) 462-1084, +1 (202) 462-1085