Pescadores artesanales cierran filas ante PRODUCE por nuevo intento de bolicheras de cerco para pescar en las primeras 3 millas

Depredadores en el mar peruano. Armadores semiindustriales pugnan por tomar el control de una parte del Congreso, liderada por Pazo Nunura, Portalatino y Camones, para hacerse pasar como artesanales y seguir operando en la franja reservada por la nueva Ley de Pesca

Guardar
Norma Yarrow en contra de proyecto que modifica reglamento de la Ley de Pesca

No pasaron más de dos semanas para que la recientemente reglamentada Ley de Pesca fuera otra vez blanco de los ataques de un sector del Congreso de la República, liderado por los congresistas Lady Camones, Kelly Portalatino y José Bernardo Pazo Nunura, en coordinación con pescadores y armadores de bolicheras que pugnan por no ser expulsadas más allá de las 5 millas con sus redes de cerco mecanizados. Para tal efecto, buscan derogar la nueva ley y hacerse pasar por artesanales.

Para entender mejor la situación, el pasado 27 de febrero se publicó el Decreto Supremo N° 002-2025-PRODUCE, el cual modificó luego de 20 meses de espera el reglamento de la Ley 31749, que protege la biodiversidad y reserva las primeras 5 millas para la pesca artesanal y ancestral. En la práctica, un golpe certero para el negocio de los semiindustriales que pescaban, sin invertir demasiado combustible, sobre el lecho donde desovan muchas especies.

La ley, al menos en este aspecto, no toca a los industriales, que pescan mar adentro, pero sí a los semiindustriales, que en adelante solo podrán operar con sus redes de cerco mecanizado entre las millas 3 y 5 de forma excepcional y con varias restricciones. Las primeras 3 millas, entonces, quedan reservadas para las artes de pesca como el espinel, la pinta y la cortina, es decir, para las embarcaciones “de menor escala”.

La implementación de la Ley
La implementación de la Ley 31749 y su reglamento representa un desafío para el sector pesquero peruano, que enfrenta tensiones entre la sostenibilidad ambiental y los intereses económicos.

Las redes de Lady Camones

A partir de ahí, han tomado fuerza varios escenarios, en especial desde el Congreso de la República. El primero de ellos está liderado por la congresista Lady Camones, quien ha llevado hasta el Pleno su proyecto de ley 6862 -presentado en enero, mientras el Ministerio de la Producción (PRODUCE) tardaba el nuevo reglamento-, que incluye una reclasificación de embarcaciones de menor escala como artesanales, lo que permitiría el uso de tecnologías no tradicionales, como el cerco mecanizado, en las primeras 3 millas.

Además, permite traer nuevamente las redes de arrastre, las más destructivas de todas, a la franja ubicada entre la milla 3 y la milla 5, todo en coordinación con varios gremios de armadores semiindustriales, como los integrantes de la Federación de Integración y Unificación de los Pescadores Artesanales del Perú (FIUPAP).

La Ley 31749 tiene como
La Ley 31749 tiene como objetivo principal proteger la biodiversidad marina y garantizar la sostenibilidad de los recursos pesqueros.

Pero no es el único caso. La congresista declarada de izquierda Kelly Portalatino se ha reunido también esta semana con distintos operadores de redes de cerco -luego recién recibió a una comitiva de verdaderos artesanales- para darle el estocazo al nuevo reglamento de la Ley de Pesca y su protección a las 5 millas de Grau. En su caso, al menos, reconoció el trasfondo económico. “Pescar más allá de las 3 millas con solo fuerza humana no solo es riesgoso, sino que afecta la rentabilidad de su trabajo”, dijo tras su reunión.

Los armadores que se reunieron con la legisladora cerronista dijeron, además, que estaban en contra de las operaciones petroleras en el mar del norte, en clara alusión a la empresa Anadarko. Precisamente, y en un movimiento casi orquestado, salieron a bloquear esta semana el puente que da ingreso a Sechura, so pretexto de pedir la renuncia del ministro Gonzalez por el tema de los hidrocarburos. Fuentes del sector han alertado a Infobae de que, en realidad, buscan sacarlo del tablero de las 5 millas.

Los verdaderos pescadores artesanales del
Los verdaderos pescadores artesanales del Perú finalmente fueron recibidos para defender el reglamento de la Ley de Pesca y la intangibilidad de las primeras millas para la operación de bolicheras.

Tras los pasos de Pazo Nunura

Y es ahí donde llegamos a Sechura, tierra del congresista José Bernardo Pazo Nunura, quien tiene en el haber de su familia dos astilleros de bolicheras semiindustriales ante Sunarp: Inversiones del Mar Chicama, y de Astilleros Navales del Pacífico. El legislador, que se presenta como pescador artesanal ante los ojos del mundo, también ha presentado su propio proyecto de ley 7492 para boicotear la nueva Ley General de Pesca. Pero Pazo Nunura no es un artesanal, es un semiindustrial.

En su caso, el proyecto original -antes de que fuera fundido junto al de Camones en un dictamen conjunto- planteaba clasificar la extracción artesanal como una “actividad realizada con el empleo de embarcaciones menores o sin ellas, en la que se pueden utilizar equipos y sistemas mecanizados de menor tonelaje para la recolección del arte o aparejo de pesca, con predominio del trabajo manual”. “Es un claro conficto de interés, por mucho que antes lo haya negado”, indicaron otras fuentes para Infobae Perú.

Algunos de los congresistas que
Algunos de los congresistas que impulsan la derogatoria de la nueva Ley General de Pesca pertenecen a la región de Áncash, zona reconocida por ser productora de harina de pescado con carga ilegal proviniente, precisamente, de bolicheras.

Los otros dos proyectos de ley que integran el dictamen conjunto, que ya llegó a pleno, pero que no se vota porque no conseguido la reconfiguración de votos necesaria, son los pliegos 7710 de Nilza Chacón, y 7294, de Darwin Espinoza. En todos ellos se abre la puerta para que utilicen redes de cerco mecanizado desde la milla 1, contraviniendo así la lucha histórica que los verdaderos pescadores artesanales han demandado desde hace décadas.

Un caso aparte es el de la parlamentaria Norma Yarrow, de Renovación Popular, quien ha plantado cara al dictamen promovido por Camones, Portalatino y Pazo Nunura, y advertido lo mismo que las miles de familias de pescadores artesanales que ven peligrar nuevamente el tan luchado reglamento de la Ley de Pesca: “es una mafia”.

El sector que se opone
El sector que se opone a la ley ha argumentado que las restricciones impuestas afectan su capacidad de subsistencia y han buscado presentarse como pescadores artesanales para evitar ser desplazados de las primeras 3 millas.

“¿Por qué tirarse una ley que tanto ha costado para darle un espacio chiquito a los artesanales y ancestrales? ¿Por qué quieren mentir diciendo que se va a dejar de hambre a los bolicheros? Ellos son gente como los buses y empresas cascarón, que trafican con la Ley de Pesca”, acusó Yarrow en sus redes sociales. Pero son días clave, por lo que en la sesión de la próxima semana podrían reabrirse este capítulo.

De esta manera, el debate en torno a la Ley de Pesca y su reglamento -que todavía no está cerrado- continúa en el Congreso peruano, donde los legisladores deberán decidir si mantienen las disposiciones actuales o ceden a las presiones para modificarlas. Mientras tanto, las comunidades pesqueras y los defensores del medio ambiente seguirán atentos al desarrollo de esta controversia, que pone en juego no solo los intereses económicos de un sector, sino también la sostenibilidad de los recursos marinos del Perú.

La situación pone de manifiesto
La situación pone de manifiesto la importancia de encontrar soluciones que permitan un desarrollo sostenible del sector pesquero, garantizando tanto la preservación de los recursos naturales como el bienestar de las comunidades que dependen de ellos.

Más Noticias

Mario Vargas Llosa y su relación con la ‘U’: el día que decidió ser hincha del club y el discurso que pronunció en el estadio

El 2 de febrero de 2011, durante la ‘Noche Crema’ en el Estadio Monumental, el autor de ‘La ciudad y los perros’ fue ovacionado por cerca de 60 mil aficionados.

Mario Vargas Llosa y su

Dalia Durán revela la verdadera razón de su ruptura con John Kelvin: “Ese fue el detonante”

Aunque el ampay con la mujer trans marcó el fin de la relación, la modelo cubana aseguró que el verdadero detonante fue la falta de respeto de Kelvin durante un momento de dolor familiar

Dalia Durán revela la verdadera

La Tinka sorprende con dos nuevos afortunados de 50 mil soles en la jugada del domingo 13 de abril

La Tinka no deja de sorprender. Aunque el Pozo Millonario sigue sin ganador, un nuevo afortunado se llevó el sorteo del ‘Sí o sí’

La Tinka sorprende con dos

Gobierno decreta Duelo Nacional en honor a Mario Vargas Llosa este lunes 14 de abril

La presidenta Dina Boluarte firma el Decreto Supremo que declara este 14 de abril de 2025 como día de luto nacional, destacando la influencia y el legado de Vargas Llosa en la cultura mundial. La medida, que incluye el izamiento del Pabellón Nacional a media asta, busca rendir tributo a uno de los más grandes exponentes de la literatura peruana

Gobierno decreta Duelo Nacional en

Dalia Durán narra el doloroso episodio tras aborto solicitado por su expareja cirujano: “Casi muero en un hotel”

En una emotiva confesión, Dalia relató cómo un cirujano, a quien conocía, la manipuló para interrumpir su embarazo, enfrentando un doloroso proceso sin contar con su apoyo. Aunque la modelo no reveló el nombre del implicado, Beto Ortiz fue quien lo dio a conocer

Dalia Durán narra el doloroso
MÁS NOTICIAS