BCRP a favor de derogación de Ley antiusura: “Afecta negativamente el proceso de inclusión financiera”

El Congreso llevará a cabo una nueva votación sobre la anulación de la Ley 31143, la cual establece un límite a las tasas de interés en las instituciones financieras. De acuerdo con el BCRP, más de 500 mil ciudadanos peruanos han quedado fuera del sistema financiero debido a esta normativa

Guardar
Debido a la polémica por
Debido a la polémica por el conteo de votos, Guido Bellido informó que la derogación de la Ley antiusura será puesta nuevamente en discusión y votación. Foto: composición Infobae Perú/BCRP/Shutterstock

Recientemente, el Congreso aprobó en segunda votación la derogación de la Ley 31143, conocida como la Ley contra la usura bancaria, que desde 2021 limitaba las tasas de interés en el sistema financiero. Esta norma fue implementada con el objetivo de proteger a los consumidores de cargos excesivos por parte de las entidades financieras. Sin embargo, su derogación ha generado un intenso debate y controversia en diversos sectores.

Se identificaron errores en el conteo de los votos, los cuales surgieron debido a que la congresista María Agüero cambió su voto y se registró incorrectamente el voto oral de la congresista María Acuña, a pesar de que ya había emitido su voto electrónico. Como resultado, la votación finalizó con 65 votos a favor, cuando se requerían al menos 66 para su aprobación. Debido a estas inconsistencias, el congresista Guido Bellido anunció que la ley será sometida nuevamente a debate y votación en el pleno del Congreso. En este contexto, el BCRP tomó postura frente a la derogación.

Hay menos oportunidades de crédito, argumenta el BCRP

Adrián Armas, gerente central de Estudios Económicos del Banco Central de Reserva (BCRP), señaló que la ley que limita las tasas de interés ha restringido el acceso al crédito para ciertos segmentos de la población, lo cual podría contribuir al crecimiento de la informalidad financiera. “Desde un inicio mencionamos que esta medida iba a traer problemas y afectar negativamente el proceso de inclusión financiera que se venía dando”, comentó durante su intervención en el Programa Monetario de marzo.

De acuerdo con las proyecciones del BCRP, a marzo de 2024, la limitación en las tasas de interés resultó en la exclusión de 218 mil personas del sistema financiero, además de bloquear el acceso al sistema formal de crédito para otros 325 mil deudores no bancarizados. Armas destacó que existen enfoques más eficaces para promover la inclusión financiera y mejorar las condiciones para acceder a préstamos.

El BCRP destacó que hay
El BCRP destacó que hay métodos más eficientes para fomentar la inclusión financiera y optimizar las condiciones de acceso al crédito. Foto: BCRP
“Pensamos que la manera de fomentar una mayor inclusión financiera es a través de otras medidas. La imposición de topes lo que genera es que haya menos peruanos con acceso a oportunidades de crédito”, precisó.

Además, se refirió a investigaciones anteriores que explican cómo funciona el acceso al crédito en economías con altos niveles de informalidad. “Antes del tope a la tasa de interés, un estudio de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) demostró cómo los agentes económicos acceden por primera vez al crédito formal, hay una tasa de interés inicialmente más elevada. Luego, una vez que la persona va formando reputación crediticia, las tasas se reducen significativamente”, detalló. Según Armas, el mercado financiero genera competencia a medida que los clientes construyen su historial crediticio, lo que facilita la disminución de las tasas. “Esa entrada fue el paso crucial, pero fue interrumpido por el establecimiento de los topes a la tasa de interés”, concluyó.

Los beneficios de la Ley contra la usura

Varios congresistas y expertos consideran que, si se deroga la Ley antiusura, millones de personas podrían quedar desprotegidas frente a prácticas abusivas de los bancos y grandes entidades financieras en el país. Aunque se argumenta que la medida busca luchar contra los “préstamos gota a gota” y la delincuencia, podría quitarles a muchos ciudadanos las protecciones legales que actualmente disfrutan.

José Luna Gálvez, congresista y portavoz de Podemos Perú, afirma que la derogación de esta norma solo favorecería a las entidades bancarias, mientras que la clase media, los trabajadores y los pequeños empresarios quedarían expuestos a abusos financieros.

El BCRP destacó que hay
El BCRP destacó que hay métodos más eficientes para fomentar la inclusión financiera y optimizar las condiciones de acceso al crédito. Foto: BCRP

Si se elimina la Ley 31143, se quitarían los límites a las tasas de interés bancarias, permitiendo que los bancos impongan cargos desmesurados sin ningún tipo de regulación. En la actualidad, la ley protege a los usuarios de intereses que podrían superar el 200%, una situación preocupante para los millones de peruanos que dependen de productos financieros. Además, su desaparición podría traer de vuelta sanciones y comisiones excesivas, particularmente para los más de nueve millones de titulares de tarjetas de crédito en el país.

Contra la inclusión financiera

Jorge Delgado, presidente del consejo directivo de la Asociación Latinoamericana de Microfinanzas (ALAMI), señaló: “El Congreso aún está a tiempo de hacer lo correcto. Mantener estos topes va en contra de la inclusión financiera y expone a miles de personas al crédito informal y al crimen organizado”.

Según el BCRP, a marzo del 2024, el tope de tasas de interés ya había generado la exclusión de 218.000 deudores del sistema financiero y había impedido que otros 325 mil deudores no bancarizados accedieran por primera vez al sistema formal. El impacto ha sido especialmente fuerte en el sector de las microfinanzas, que atiende a prestatarios con menos historial crediticio y más dificultades para acceder a productos financieros tradicionales.

Por otro lado, los efectos de la norma incluyen un mayor uso del crédito informal. Un estudio del Instituto Peruano de Economía (IPE), publicado en octubre del año pasado, estimó que más de 600.000 hogares urbanos –equivalentes al 9,3% del total– recurrieron a prestamistas informales en el último año.

El mismo informe alertó que más de la mitad de los prestatarios informales paga tasas anualizadas superiores al 500%, y que los préstamos bajo la modalidad del ‘gota a gota’ superan el 1.400%. Estos esquemas no solo son significativamente más caros, sino también más riesgosos, por sus mecanismos de cobro violentos o extorsivos. Según el IPE, el 16% de quienes accedieron a crédito informal reportó amenazas o represalias por parte del prestamista. Además, entre el 2021 y el 2023, las denuncias por extorsión crecieron en 360,6%, de acuerdo con datos de la Policía Nacional.

Finalmente, la permanencia de los topes también limita la capacidad del BCRP para transmitir con mayor efectividad su política monetaria. En un contexto de recuperación económica, ampliar el acceso al crédito formal resulta clave para reducir la exposición al crédito informal, dinamizar la actividad económica y dar oportunidades reales a quienes más lo necesitan.

Más Noticias

Dina Boluarte cuestiona ausencia de la fiscal de la Nación e invoca a dejar de gastar recursos en investigaciones políticas

Durante la más reciente sesión del Foro del Acuerdo Nacional, la mandataria lanzó fuertes críticas al accionar fiscal, previo a invocar a la unidad. “Con la suma de ese esfuerzo, el único que va a salir ganando es la patria”, mencionó

Dina Boluarte cuestiona ausencia de

Alejandra Baigorria aclara incidente en discoteca de Colombia: “Discriminaron a mi amigo por llevar vestido”

La empresaria y chica reality se pronuncia tras la polémica grabación en los exteriores de una discoteca en Cartagena

Alejandra Baigorria aclara incidente en

Paro de transportistas confirmado en Lima y Callao este jueves 10 de abril: Se espera que 460 empresas acaten medida de fuerza

El presidente de la Asociación Nacional de Integración de Transportistas (ANITRA) exhortó a otros sectores a unirse a la protesta ante la ola de asesinatos de la que son víctimas

Paro de transportistas confirmado en

Arequipa: Docente fue sentenciada a más de dos años de cárcel por discriminar a niño con síndrome de Down

La profesora de nivel inicial decidió retirar al alumno de su aula porque “no estaba capacitada ni deseaba capacitarse” en educación inclusiva. Además de la pena privativa de libertad, pagó una reparación de 6.000 soles a favor del menor agraviado

Arequipa: Docente fue sentenciada a

Resultados Serums 2025-I: link oficial con el listado de los que aprobaron la evaluación

El objetivo de este programa es el de enviar a profesionales de la salud recién titulados y colegiados a las zonas rurales y urbanas que más lo requieren

Resultados Serums 2025-I: link oficial
MÁS NOTICIAS