
Alrededor de 13 millones de habitantes en Perú aún no cuentan con las habilidades digitales suficientes para utilizar internet y las tecnologías de la información. De esta manera, quedan así al margen de la economía digital y de las nuevas posibilidades de desarrollo personal y profesional, según un estudio presentado en Barcelona, en el marco del Mobile World Congress (MWC) 2025, el congreso de telecomunicaciones más importante del mundo.
El estudio presentado por el Centro de Estudios de Telecomunicaciones de América Latina (cet.la) indica que se necesitarán inversiones por 49.000 millones de dólares entre 2025 y 2030 para cerrar brechas digitales, modernizar redes y ampliar la capacidad por tráfico en el conjunto de países conformado por Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, México y Perú.
La investigación analiza los retos que enfrenta América Latina para asegurar la sostenibilidad de las inversiones en redes de telecomunicaciones, lograr el cierre de las brechas digitales y dar respuesta a las necesidades de los usuarios y empresas en la economía digital, que, según el Banco Mundial, crece dos veces más rápido y crea empleos a una tasa seis veces mayor que la de la economía mundial total.

En Perú, el 55% de la población (de 33.850.000 de habitantes) está conectada a los servicios de internet 4G, mientras que el 40% padece la brecha de uso (puede conectarse, pero no sabe utilizar las herramientas digitales) y el 5% sufre la brecha de cobertura (esto significa que la cobertura no llega hasta estas personas), según el análisis.
La brecha de uso está dada por la falta de formación digital que impide a muchas personas usar las tecnologías de la información a nivel personal o profesional, bloqueando así el acceso a puestos de trabajo más calificados e incluso a ciertos servicios, como concertar citas médicas o hacer trámites administrativos a través de webs o aplicaciones.
Los datos fueron presentados en el evento “El final de las asimetrías: Políticas públicas para equilibrar el campo de juego del ecosistema digital con el usuario en el centro”, organizado por la Asociación Interamericana de Empresas de Telecomunicaciones (ASIET), con el apoyo de Vrio, en el marco del Mobile World Congress (MWC) 2025, el congreso de telecomunicaciones más importante del mundo, realizado entre el 4 y el 6 de marzo en Barcelona.

El evento contó con la participación de organismos reguladores, ministerios y policy makers de Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, República Dominicana y Uruguay, empresas operadoras de infraestructura y proveedores de servicios audiovisuales y de telecomunicaciones fijas, móviles y satelitales, proveedores de equipos, organismos internacionales, académicos y otros actores relevantes del ecosistema digital regional.
Los participantes del ecosistema digital latinoamericano dialogaron sobre la urgencia de acciones de políticas públicas y regulatorias para adaptar los marcos normativos a los requerimientos de los usuarios y las necesidades de la industria en el entorno actual, y combatir la piratería audiovisual por el daño que genera a quienes la consumen y a la industria.
Cargas regulatorias
Pedro Bentancourt, vicepresidente de Asuntos Externos, Económicos y Regulatorios de Vrio Corp, presentó los factores que limitan la sostenibilidad del sector TIC en América Latina. “Las cargas regulatorias y fiscales son completamente desiguales entre los participantes del sector: los servicios de streaming compiten directamente con la televisión de pago, que soporta obligaciones que limitan su flexibilidad operativa y le impone costos desconocidos por las grandes plataformas; por otro lado, la competencia desleal de la piratería, que no le ofrece ventajas al consumidor, lo aleja del mercado legal y de contenidos de calidad, en detrimento de todo el ecosistema de comunicación y entretenimiento”, aseguró.

El informe del Cetla analiza justamente las asimetrías regulatorias y fiscales entre grandes plataformas de Internet y operadores de redes y TV paga que ponen en riesgo la capacidad inversora de estos.
Por ello, para mejorar la sostenibilidad de las inversiones de los operadores latinoamericanos, los expertos recomendaron la eliminación de las asimetrías mediante la desregulación y la reducción de las cargas fiscales sectoriales, y asimismo revisar el tratamiento de las grandes plataformas. Debe existir una corresponsabilidad de todos los actores del ecosistema digital para ampliar y mejorar la conectividad en la región.
Maryleana Méndez, secretaria general de ASIET, dijo: “Es urgente revisar los marcos regulatorios y fiscales del sector en la región para asegurar que la industria pueda acometer las inversiones en infraestructuras de red necesarias, considerando el mercado actual”. En este sentido, reclamó que se analice cómo establecer los incentivos necesarios para que las grandes plataformas “realicen un uso más eficiente de las redes, reduciendo el consumo de tráfico por sus servicios”.
Como posibilidad de acuerdos dentro del ecosistema, Méndez sugirió, entre otras posibilidades, la “firma de contratos de suministro de servicios de conectividad con los operadores en su condición de usuarios corporativos, con el regulador actuando en calidad de árbitro en caso de desacuerdo”.
Más Noticias
Esta es la fruta de los Andes peruanos que favorece la producción de colágeno, regula el colesterol y mejora el sistema inmunológico
Este superalimento peruano crece en climas templados de altitud, y ha sido cultivada y apreciada desde tiempos preincaicos

Cierran Centro Comercial Caminos del Inca, generando malestar entre negocios y usuarios
Fiscalizadores de la Municipalidad de Surco ingresaron al CC. Caminos del Inca para clausurarlo. Según los dueños de los negocios, no se conocen las razones para este abrupto cierre

Fuga de reo en Lurigancho: personal del INPE no tenía armamento adecuado, reconoció viceministro de Justicia
Juan Alcántara reveló que los agentes del Instituto Nacional Penitenciario tenían rifles de aire comprimido y dejaron pasar al recluso porque este portaba un cuchillo

Academia anunciaba hasta 350 ingresantes por ciclo en la UNMSM, pero se negó a publicar lista: fue multada con S/15.000
La denunciante alegó que la institución promocionaba en sus redes sociales cifras exageradas de estudiantes aceptados a la Decana de América sin ofrecer pruebas que las avalen

Christian Cueva y su reacción ante la salida de Pamela López y Paul Michael con sus niños: “Quiero calma para mis hijos”
El futbolista de manera calmada comentó que su prioridad es sanar su relación con sus hijos y enfocarse en su trabajo.
