
La Organización Internacional del Trabajo (OIT) ha identificado a Perú como un país clave en América Latina para implementar su iniciativa global “Salarios Digitales para el Trabajo Decente”. Este proyecto busca promover el uso de medios digitales, como billeteras móviles, cuentas bancarias y tarjetas, para el pago de salarios, con el objetivo de fomentar la formalización laboral, la inclusión financiera y la digitalización empresarial. Según informó la OIT, cerca de una cuarta parte de las empresas formales en Perú aún realiza pagos en efectivo, lo que evidencia un amplio margen para la transición hacia métodos digitales.
De acuerdo con la OIT, Perú es el único país de la región seleccionado para esta iniciativa, que se desarrolla en cuatro naciones a nivel mundial. Julio Pérez, coordinador del proyecto, destacó que el país tiene un alto potencial para expandir el uso de pagos digitales, lo que podría beneficiar tanto a trabajadores como a empleadores. “Buscamos promover una transición del pago en efectivo al digital por sus grandes beneficios en digitalización de las empresas, formalización e inclusión financiera”, explicó Pérez durante una reunión técnica con el gremio Perú Payments (PPA), especializado en la industria de pagos en el país.
Pagar sueldos en el Perú: las ventajas de los salarios digitales, según la OIT
La digitalización de los pagos no solo representa un avance tecnológico, sino que también tiene implicaciones significativas para la economía formal y el acceso a servicios financieros. Valerie Breda, experta del Centro Global de Salarios Digitales de la OIT en Ginebra, subrayó que esta transición podría ser un motor para la formalización de las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) en Perú. Además, señaló que los trabajadores podrían beneficiarse de un acceso más amplio al financiamiento y a servicios financieros formales. Se calcula que hoy el 34% de los empleadores formales del sector privado ú todavía paga los sueldos a sus empleados al contado.
Breda también destacó la importancia de generar confianza entre los actores involucrados, tanto empleadores como trabajadores, para garantizar el éxito de la iniciativa. Según la experta, en otros países donde se han implementado proyectos similares, la confianza ha sido un factor determinante para la adopción de pagos digitales. En este sentido, saludó la propuesta de certificar a las fintech de pagos bajo estándares y buenas prácticas, lo que podría fortalecer la credibilidad del sistema.

¿Adiós al efectivo en las empresas peruanas? La iniciativa de la OIT
La implementación de esta iniciativa en Perú ha contado con el respaldo de diversas instituciones públicas y privadas. Según detalló la OIT, además de su colaboración con el gremio Perú Payments, se han llevado a cabo reuniones con el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), el Ministerio de la Producción (PRODUCE) y el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE). Estas reuniones han permitido identificar enfoques comunes para impulsar el proyecto y garantizar su viabilidad en el contexto peruano.
Por su parte, el gremio Perú Payments expresó su apoyo a los objetivos de la iniciativa y anunció que en los próximos días presentará el tema a sus asociados para formular aportes técnicos. Entre los representantes del consejo directivo de este gremio se encuentran Carla Gonzales de Monnet, Walter Álvarez de Niubiz, Fiorella Rodríguez de Tarjetas Peruanas – Ligo y Ljubica Vodanovic de la firma Vodanovic, quienes participaron activamente en las discusiones con la OIT.

¿Y el trabajo informal en el Perú?
Uno de los principales retos que enfrenta la implementación de los salarios digitales en Perú es el alto nivel de informalidad laboral que impera en la economía. Según la OIT, aunque el proyecto se enfoca inicialmente en las empresas formales, la digitalización de los pagos podría tener un impacto positivo en la reducción de la informalidad, al facilitar la incorporación de más trabajadores y empresas al sistema formal.
Julio Pérez enfatizó que la transición hacia los pagos digitales no solo beneficiará a las empresas, sino también a los trabajadores, quienes podrán acceder a servicios financieros que actualmente están fuera de su alcance. Esto incluye la posibilidad de obtener créditos, abrir cuentas de ahorro y participar en sistemas de seguridad social, lo que contribuiría a mejorar su calidad de vida y estabilidad económica.

Más Noticias
Cae alias ‘Colorao’, líder de banda criminal que extorsionaba a transportistas en SJL: sujeto se infiltraba como chofer
Según las investigaciones, el detenido estaría implicado en el asesinato de un dirigente que se negó a pagar cupos a la organización criminal Los Topos de la 52

Policía paga su pasaje en Junín y recibe aplausos tras polémica de ‘Lady 2 soles’: “La enorme diferencia”
Mientras la suboficial Teresa Cuba generó rechazo al negarse a pagar su pasaje sin portar su vestimenta oficial, el suboficial Rolando Brusil Eulogio, que sí llevaba su atuendo institucional, cumplió con el pago y fue elogiado por su respeto y honestidad

INPE adquiere 2500 grilletes electrónicos para combatir el hacinamiento en cárceles peruanas
El Instituto Nacional Penitenciario apunta a la vigilancia electrónica para reducir la sobrepoblación, priorizando a internos por delitos leves y casos vulnerables, con una inversión prevista de 35 millones de soles

Falleció Miguel Ángel Russo tras larga lucha contra el cáncer: la sentida despedida de Alianza Lima al DT argentino
El club ‘blanquiazul’ emitió un comunicado tras confirmarse el deceso del entrenador que estuvo al mando del equipo en el 2019

Phillip Butters casi fue linchado en Puno: Lo que ocurrió antes de que Juliaca intentara ajusticiarlo
El precandidato presidencial recibió abucheos, insultos y exigencias de disculpas públicas por parte de organizaciones sociales y familiares de víctimas de las protestas contra Dina Boluarte, en medio de un amplio despliegue policial y tensión fuera de Radio La Decana
