El Perú enfrenta una de las peores crisis provocadas por las lluvias en los últimos años. La furia de la naturaleza ha destruido infraestructura vital, dejando a poblaciones incomunicadas y sin acceso a servicios básicos. Los estragos se extienden a varias regiones del país, donde la desesperación crece entre los damnificados que claman por ayuda urgente.
Carreteras arrasadas y puentes destruidos
En Piura, un episodio estremecedor tuvo lugar cerca del centro poblado de Tunas. La violenta corriente de agua y lodo arrastró una camioneta que intentaba cruzar la carretera. En una escena de pánico, los pasajeros del vehículo lucharon por auxiliar al conductor, quien maniobraba con dificultad para evitar que la corriente lo engullera.
En Pasco, el colapso de un puente en el caserío de Paucalí ha dejado a los vecinos atrapados, sin posibilidad de cruzar a sus viviendas. La desconexión con el exterior agravó la crisis y expuso a la población a una situación de vulnerabilidad extrema.
Poblaciones enteras en peligro
En Cusco, camino a Choquequirao, una mujer mayor intentó avanzar por un sendero devastado por las precipitaciones. Apoyada en un bastón y sosteniéndose de la ladera, desafió un camino que se ha convertido en una trampa mortal. Cada paso es un riesgo ante el peligro de nuevos derrumbes.
Mientras tanto, en Mazamari, una camioneta quedó atrapada entre deslizamientos de tierra. Sin esperar auxilio, vecinos de la zona han tomado picos y lampas en un intento desesperado por liberar el vehículo y restablecer el acceso a la carretera.
En el distrito de Vizcatán, el hallazgo de un auto casi sumergido en el río Tunuantuari evidenció la magnitud del desastre. La imagen de un vehículo cuyo techo apenas es visible entre las aguas reflejó la fuerza incontrolable de la corriente y la constante amenaza para los habitantes de la zona.
Miles sin agua
El impacto de las lluvias ha dejado sin agua a miles de familias en la provincia de Castilla, en Arequipa. La creciente del río Majes destrozó una tubería de conducción, agravando la crisis en una región ya afectada por la emergencia.
Las comunidades Ashánincas del río Ene también han sido golpeadas severamente. Sus viviendas e infraestructuras comunales han sucumbido ante las inundaciones, dejando a la población en una situación de extrema necesidad. En un llamado desesperado, los afectados han exigido acción inmediata de las autoridades para evitar que otras comunidades sufran el mismo destino.
Mientras los desastres continúan multiplicándose en distintas partes del país, los damnificados esperan respuestas concretas. Con carreteras bloqueadas, puentes destruidos y miles de personas en peligro, el Perú enfrenta un escenario crítico que requiere atención inmediata.
Alerta por descargas eléctricas, granizo y lluvias
El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi) emitió una alerta naranja debido a la inminente llegada de condiciones climáticas adversas en diversas regiones del país. Según informó la institución, entre el martes 11 y el jueves 13 de marzo se prevén intensas precipitaciones en la sierra peruana, acompañadas de nieve, granizo, aguanieve y lluvias que variarían entre moderada y fuerte intensidad.

Estas precipitaciones estarán asociadas a descargas eléctricas y ráfagas de viento que podrían alcanzar velocidades de hasta 35 km/h, incrementando el riesgo en las zonas afectadas. Particularmente, se espera la caída de granizo en áreas ubicadas a más de 2800 metros sobre el nivel del mar, así como la presencia de nieve en localidades situadas por encima de los 4000 metros de altitud, lo que pone en peligro infraestructuras y actividades locales.
Entre los departamentos que podrían verse afectados por estas condiciones climáticas se encuentran Áncash, Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Ica, Junín, La Libertad, Lambayeque, Lima, Moquegua, Pasco, Piura, Puno y Tacna.
Más Noticias
Melissa Klug cansada de Pamela López por seguir involucrándola con Christian Cueva: “Harta me tiene”
‘La Blanca de Chucuito’ expresó mediante unos mensajes que está cansada de la todavía esposa de Christian Cueva

Así se instauró la Semana Santa en la ciudad más religiosa del Perú: prohibiciones coloniales y una procesión distinta
Para un sector de la población ayacuchana, esta celebración se remonta a la época colonial. Así lo sostiene también Nelson Pereyra en su libro ‘Historia, memoria y simbolismo de la Semana Santa de Ayacucho’, aunque señala que una parte de la tradición actual se gestó hacia mediados del siglo XIX

Nadine Heredia llegó a Brasil tras ser condenada: “Jurídicamente, no le debieron haber dado el asilo”, alertó penalista
Luego de que la administración de Lula Da Silva otorgó el asilo a la exprimera dama y su hijo, abandonaron el territorio peruano durante la madrugada. En diálogo con Infobae Perú, el abogado Jonathan Correa explicó que la administración de Lula da Silva contraviene artículos de la convención aludida

Jueces que festejaron cumpleaños en sala de audiencia fueron separados y ANC inició procedimiento administrativo
Celebración se desarrolló poco después del mediodía, mientras continuaban audiencias judiciales en otras salas del mismo edificio, lo que generó molestia entre los trabajadores

Congreso aprobó retiro de la CTS 2025: ¿Cuándo podrás cobrar hasta el 100% de tus fondos acumulados?
Alrededor de 6 millones de trabajadores formales en el sector público y privado podrán acceder a sus fondos acumulados gracias a esta medida, que estará disponible hasta diciembre de 2026
