
El cambio climático no afecta a todos por igual, y en los Andes peruanos, las mujeres son especialmente vulnerables ante sus impactos. Así lo revela la investigación de Lorena Cárdenas, estudiante de doctorado en la Universidad Estatal de Oregón (Estados Unidos), quien ha estado analizando la situación de comunidades rurales como Tanta y Yauyos. Su estudio sugiere que los efectos del calentamiento global no solo transforman el entorno, sino que también profundizan desigualdades de género y desafían los medios de vida tradicionales.
Una crisis que no es neutral
A través de su investigación en geografía humano-ambiental, Cárdenas ha identificado que la crisis climática impacta de manera diferenciada a hombres y mujeres en las comunidades altoandinas. En Tanta, un poblado con apenas 479 habitantes, el derretimiento de glaciares y el deterioro de los pastizales afectan gravemente la ganadería, actividad en la que muchas mujeres desempeñan un rol clave. Mientras tanto, en Yauyos, donde residen 1,481 personas, el aumento de temperaturas ha permitido la aparición de nuevos cultivos comerciales, una oportunidad económica que no necesariamente beneficia a todos por igual.
Según Cárdenas, las mujeres suelen estar más involucradas en la agricultura de subsistencia y en la gestión del hogar, lo que las hace más susceptibles a los efectos adversos del clima. La falta de acceso equitativo a recursos, capacitaciones y espacios de decisión agrava su situación, dejándolas con menos opciones para adaptarse a los cambios.

“El cambio climático no es solo una crisis ambiental, también es una crisis social y de género”, destaca su investigación, que busca generar evidencia para que estos factores sean considerados en las políticas de adaptación y mitigación.
Desafíos para la investigación en comunidades andinas
Uno de los mayores obstáculos que Cárdenas ha enfrentado en su investigación es la desconfianza de las comunidades hacia los académicos. Según su experiencia, los pobladores sienten que en el pasado “expertos” llegaron, recopilaron información y nunca regresaron para compartir los resultados. Esta práctica, conocida como “extractivismo académico”, ha dejado huellas que dificultan la relación con nuevos investigadores.
“En Yauyos, los pobladores sienten que en el pasado hubo algunos “expertos” o “investigadores” que solo llegaron, recopilaron información y nunca regresaron, ni siquiera para compartir los resultados con la comunidad. Esas malas experiencias generan dificultades iniciales para cualquier investigador externo. Por eso, es fundamental construir relaciones horizontales basadas en la confianza e implementar métodos participativos para co-producir el conocimiento con la gente local”, señaló la investigadora.

Para contrarrestar esta percepción, Cárdenas ha optado por una metodología participativa, donde los conocimientos locales se integran al proceso de investigación. Su trabajo ha contado con el apoyo del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego del Perú y de la Pontificia Universidad Católica del Perú, así como de aliados locales como Romel Segura, un miembro de la comunidad que ha sido clave en la generación de confianza.
El reto de la migración y el futuro incierto
Otro factor preocupante que se desprende de su estudio es la migración de los jóvenes a las ciudades. Las comunidades rurales están envejeciendo y muchas tradiciones culturales están en riesgo de desaparecer. Con menos personas dedicadas a la agricultura y la ganadería, el conocimiento ancestral sobre la adaptación al clima también se está perdiendo.
A pesar de los desafíos, Cárdenas destaca que la riqueza cultural de los Andes sigue viva en sus habitantes. Experiencias como la “Tunantada”, una danza tradicional que simboliza la integración de diversos grupos sociales, reflejan la fortaleza de estas comunidades frente a la adversidad.
La investigación de Cárdenas subrayó la importancia de incluir una perspectiva de género en las estrategias de adaptación al cambio climático. La creación de políticas que garanticen la participación equitativa de mujeres en la toma de decisiones y el acceso a recursos es fundamental para enfrentar esta crisis de manera justa y sostenible.
Más Noticias
¿Quién ganó el pozo de más de 42 millones de La Tinka este miércoles 3 de septiembre? Revisa los resultados del sorteo
El sorteo de La Tinka dejó millones el último juego el 31 de agosto. Consulta si el pozo reventó o sigue acumulándose. ¿Eres uno de los afortunados?

Magaly Medina cuestiona a Pamela López por pensión de 64 mil soles para Cristian Cueva: “Ni que ganara como Messi”
La conductora analizó las recientes declaraciones de la expareja del futbolista y consideró desorbitante la suma que solicita como manutención para sus hijos

Guillermo Dávila responde a Magaly Medina tras ser llamado ‘patético’: “Todos me decían que tenga cuidado”
El intérprete de baladas sorprendió al enviarle un mensaje directo a la conductora luego de la polémica por su presentación en TV junto a Tilsa Lozano

Vanessa Pumarica fulmina a Christian Cueva por su distanciamiento con Pamela Franco: “Si quería alejarnos, lo logró”
La empresaria aseguró que el jugador del Emelec tiene actitudes repetitivas y que su ahora examiga estaría enamorada “a su manera” de él

Local de Tony Rosado en Piura fue atacado a balazos en plena noche: “Fueron más de 6 disparos”
Sujetos no identificados abrieron fuego contra el Palacio del Ritmo, propiedad del intérprete, sin dejar heridos, pero sí una profunda preocupación en la zona
