
Un documento interno de la Policía Nacional del Perú (PNP), al que tuvo acceso Punto Final, expone un alarmante retroceso en la desarticulación de bandas y organizaciones criminales durante el año 2024. Según el informe, las cifras de detenciones y operativos exitosos han disminuido significativamente en comparación con años anteriores, lo que plantea serias interrogantes sobre la efectividad de las estrategias de seguridad implementadas en el país durante la gestión del titular del Ministerio del Interior, Juan José Santiváñez.
Ante las críticas y revelaciones, la Policía Nacional del Perú optó por emitir un confuso comunicado en sus redes sociales. Aunque rechazaron y calificaron de apócrifa la estadística expuesta, confirmaron su veracidad al mencionar que fue producido por el Observatorio de la Criminalidad de la PNP, evidenciando, en todo caso, una falta de coordinación y actualización entre sus áreas. Además, escribieron que el informe fue dispuesto por el coronel PNP (R) Harvey Colchado e indicaron que la difusión de dicha información solo busca desprestigiar a la institución.

El pronunciamiento motivó una rápida respuesta por parte del exjefe de la División de Investigación de delitos de Alta Complejidad, quien no solo aclaró que no solicitó la información, sino que aseguró que ya se encontraba en situación de retiro. “La evidencia es institucional. El informe sobre la caída en la desarticulación de bandas criminales fue elaborado por el Observatorio de Criminalidad de la DIRNIC-PNP, en cumplimiento de sus funciones. La PNP no se desprestigia por las cifras, sino por gestiones ineficientes que prefieren negar la realidad antes que enfrentarla”, mencionó.
Asimismo, resaltó que el informe concluye que “estos cambios pronunciados sugieren que reformas o ajustes en la legislación peruana, así como el rediseño de estrategias de seguridad podrían tener un efecto inmediato en la lucha contra estas agrupaciones delictivas”, evidenciando la participación del Congreso de la República al elaborar leyes que, en lugar de luchar, favorecen la criminalidad.

¿Qué dice el informe?
De acuerdo con el documento, al que tuvo acceso el dominical de Latina, hasta mayo de 2024 se habían desarticulado 26 organizaciones criminales. Sin embargo, en los meses posteriores, el ritmo de estas intervenciones cayó drásticamente. En noviembre de ese mismo año, solo se lograron desarticular seis organizaciones, una cifra que iguala los niveles registrados en enero de 2021, en plena pandemia. Este descenso también se refleja en las estadísticas de bandas criminales: mientras que en abril de 2024 se alcanzó un pico de 82 bandas desarticuladas, en diciembre el número se redujo a 27, marcando una caída sostenida desde el inicio de la gestión del ministro más cercano a Dina Boluarte.

Según las cifras, junio de 2024 fue el mes con mayor actividad, con 1.265 detenidos. Sin embargo, hacia el cierre del año, esta cifra se redujo a 772, lo que representa una caída significativa en la capacidad operativa de la PNP para enfrentar el crimen organizado. Estas estadísticas han generado preocupación, ya que reflejan una tendencia negativa en la lucha contra la delincuencia.
El documento atribuye estos cambios a posibles factores como ajustes en la legislación peruana y modificaciones en las estrategias de seguridad. En sus conclusiones, se enfatiza la necesidad de fortalecer la coordinación interinstitucional y de adaptar continuamente las políticas de seguridad para enfrentar de manera más efectiva a las agrupaciones delictivas. “Los picos de intervención exitosos y las caídas abruptas ponen de manifiesto la necesidad de fortalecer la coordinación interinstitucional”, señala el informe.
De acuerdo con este documento, “(...) durante el mes de enero del 2025, no se han presentado detenciones preliminares, lo que corresponde directamente a la promulgación de Ley N.º 32181. Es notable la diferencia con el mes de enero del 2024, donde se realizaron 44 detenciones preliminares.”
Más Noticias
Nadine Heredia ya está en Brasil y el canciller Schialer explicaría hoy al Congreso por qué se otorgó el salvoconducto
Exprimera dama recibió el asilo político pese a la condena de 15 años de prisión por lavado de activos. Gobierno peruano facilitó el salvoconducto para que abandonara el país

Semana Santa 2025 volverá a romper récords con más de 1,8 millones de turistas movilizados: estos serán los destinos más saturados
¿Pensando en viajar? S/434 será el gasto promedio, según Mincetur. La cifra de viajeros por el feriado largo de Semana Santa sigue creciendo año a año, y buena parte de negocios como hoteles y restaurantes ya prevén subir sus precios ante la alta demanda

Diego Rebagliati reveló por qué Fabián Bustos se fue de Universitario rumbo a un Olimpia en “crisis”
El periodista deportivo reflexionó sobre el nivel de tolerancia a las críticas del técnico argentino antes de aceptar la oferta del club paraguayo

No es el arroz con leche ni el suspiro a la limeña: este es el mejor postre peruano, según Taste Atlas
La gastronomía peruana vuelve a captar la atención internacional, y esta vez, la famosa página culinaria sorprendió con su elección en la nueva clasificación de los dulces típicos del país

Nadine Heredia: abogado confirmó que salió del país, pero dijo que no sabía que pediría asilo a Brasil
El letrado Julio Espinoza detalló que la exprimera dama abandonó el Perú en horas de la madrugada, a bordo de un avión enviado por la administración de Lula da Silva
