
El verano 2025 en el Perú estuvo marcado por una intensa ola de calor. Un ejemplo claro de esto ocurrió el domingo 2 de marzo, cuando Lima vivió su día más caluroso, con temperaturas que alcanzaron los 32,8°C en el distrito de La Molina y 31,8°C en Jesús María, ambos registros considerados extremadamente cálidos.
Según el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi), las altas temperaturas en la capital formaron parte de una ola de calor que afectó principalmente a los distritos del este y centro de Lima.

¿Cuándo empieza el otoño en Perú?
No obstante, el verano 2025 en Perú está llegando a su fin. El Senamhi informó que la temporada concluirá el jueves 20 de marzo de 2025, con el inicio del otoño a las 4:01 a.m. de ese mismo día, momento en el que se producirá el equinoccio de otoño, un evento astronómico en el que el día y la noche tienen prácticamente la misma duración.
El otoño en el Perú, que se extiende desde el 20 de marzo hasta el 20 de junio, se caracteriza por una transición climática que varía significativamente según la región geográfica.
- Costa: Durante el otoño, las temperaturas en la costa peruana comienzan a descender ligeramente en comparación con el verano. Por ejemplo, en Lima, las máximas promedio oscilan entre 24°C y 26°C, mientras que las mínimas fluctúan entre 18°C y 20°C. Además, la presencia de garúa y neblinas es común, especialmente en la costa central, lo que provoca mañanas frescas y húmedas.
- Sierra: En ciudades como Arequipa, el clima otoñal se caracteriza por temperaturas agradables, con máximas promedio alrededor de 22°C y mínimas que pueden descender hasta 10°C. Aunque las lluvias disminuyen en comparación con el verano, aún pueden registrarse precipitaciones esporádicas, especialmente en las zonas orientales de la sierra.
- Selva: En regiones amazónicas como Tarapoto, el otoño mantiene temperaturas elevadas, con máximas que rondan los 30°C y mínimas alrededor de 20°C. La humedad es alta y las lluvias son frecuentes, contribuyendo a la exuberante vegetación de la zona.
¿Se avecina un nuevo ciclón Yaku?
El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi) desmintió los rumores sobre la formación de un nuevo ciclón Yaku frente a la costa peruana, aclarando que, aunque el norte del país experimenta intensas lluvias debido al calentamiento superficial del mar, no existen condiciones atmosféricas que favorezcan la formación de un ciclón. El fenómeno actual es un ligero calentamiento del mar en Tumbes y Piura, lo que ha intensificado las precipitaciones, pero no se prevé que este se convierta en un ciclón.
A pesar de la ausencia de un ciclón, casi 500 distritos están en riesgo debido a los deslizamientos y huaicos generados por las lluvias en la sierra centro y sur del país. Regiones como Huancavelica, Ayacucho, y Puno están particularmente vulnerables, y se pronostican lluvias de moderada a fuerte intensidad en los próximos días. Las autoridades han instado a reforzar las medidas de prevención y evacuación ante el riesgo de desastres naturales, como nieve y granizo en las zonas altoandinas.

¿Qué hacer antes, durante y después de una emergencia?
En caso de un evento peligroso, seguir las recomendaciones de Defensa Civil puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte.
Antes del evento:
- Asegurar que la vivienda no se encuentre en una zona de riesgo.
- Tener a la mano una mochila de emergencia con agua, alimentos no perecibles, linterna, baterías, radio, botiquín y documentos importantes.
- Guardar los números de emergencia de bomberos, Policía Nacional y centros de salud.
- Participar en simulacros y conocer las zonas seguras de evacuación.
Durante el evento:
- Mantener la calma y seguir las indicaciones de las autoridades.
- Evacuar rápidamente hacia una zona segura si es necesario.
- Evitar cruzar ríos, quebradas o zonas inundadas.
- Llevar consigo la mochila de emergencia y ayudar a personas en situación vulnerable.
Después del evento:
- Evitar transitar por áreas afectadas hasta que las autoridades confirmen que son seguras.
- Apoyar en labores de rescate, limpieza y rehabilitación solo si se cuenta con la capacitación adecuada.
- Permanecer atento a nuevas alertas y reportes oficiales.
Los fenómenos naturales asociados a lluvias intensas en el Perú son recurrentes y pueden tener un alto impacto en la población. Conocerlos, prepararse y actuar con responsabilidad son las mejores herramientas para reducir riesgos y proteger vidas.
Más Noticias
Mario Vargas Llosa y su relación con la ‘U’: el día que decidió ser hincha del club y el discurso que pronunció en el estadio
El 2 de febrero de 2011, durante la ‘Noche Crema’ en el Estadio Monumental, el autor de ‘La ciudad y los perros’ fue ovacionado por cerca de 60 mil aficionados.

Calendario lunar de abril 2025: cuándo habrá luna llena
Voltea hacia el cielo durante esta noche, así se verá la luna en los cielos de Perú

Clima en Lima: conoce el pronóstico y prepárate antes de salir
Para evitar cualquier imprevisto es importante conocer el pronóstico del tiempo en Perú

Clima en Huancayo: conoce el pronóstico y prepárate antes de salir
Para evitar cualquier imprevisto es importante conocer el pronóstico del tiempo en Perú

Prepárate antes de salir: conoce el pronóstico del clima en Arequipa
El clima en Perú resulta por las condiciones geográficas: sus costas, montañas y selva
