
Diversas publicaciones en redes sociales generaron alarma sobre la posible formación de un supuesto ciclón Yaku en la costa peruana, lo que ha provocado incertidumbre en un sector de la población ante el riesgo de intensas lluvias e inundaciones. Sin embargo, el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi) desmintió estas versiones y aclaró que, si bien el país atraviesa un periodo de precipitaciones en el norte, este fenómeno no está relacionado con la presencia de esa o alguna otra circulación.
Según Rosario Julca, especialista en meteorología del Senamhi, quien conversó con Infobae Perú, actualmente no hay ninguna condición atmosférica que favorezca la formación de un ciclón en el litoral peruano. “No hay presencia de ningún tipo de circulación en niveles bajos o altos en la costa del país”, explicó. Esto marca una diferencia clave con lo ocurrido en 2023, cuando el ciclón Yaku provocó lluvias torrenciales e inundaciones en varias regiones del Perú.
Julca, además, señaló que la confusión surge debido al calentamiento superficial del mar en la costa norte, específicamente en Tumbes y Piura, lo que ha contribuido a la intensificación de las precipitaciones. No obstante, aclaró que este calentamiento no es suficiente para generar un ciclón, ya que no existen los vientos favorables ni la circulación atmosférica necesaria para su desarrollo. “No hay indicios de que se forme un ciclón en la costa peruana”, enfatizó en declaraciones a este mdio.

El fenómeno que actualmente afecta a la zona norte del país ha sido catalogado por el Senamhi como un “ligero calentamiento del mar”, lo que ha provocado lluvias intensas en algunas localidades. Pese a ello, la entidad precisó que, en los próximos días, las precipitaciones disminuirán en intensidad, particularmente en Tumbes y algunas zonas costeras de Piura.
Casi 500 distritos en riesgo
Mientras las lluvias afectan la costa norte, la sierra centro y sur del país enfrenta un panorama de riesgo elevado debido a los deslizamientos y huaicos generados por las precipitaciones. De acuerdo con un informe del Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres (Cenepred), 498 distritos se encuentran en peligro, de los cuales 240 están clasificados en riesgo muy alto.
Las regiones más vulnerables ante estos eventos incluyen Huancavelica, Ayacucho, Apurímac, Puno, Cusco, Junín, Arequipa y Lima. En particular, Huancavelica registra el mayor número de distritos en riesgo extremo, con 60 jurisdicciones afectadas, seguida de Ayacucho (56), Apurímac (43) y Puno (26).

Según el Senamhi, el pronóstico meteorológico para los próximos días indica lluvias de moderada a fuerte intensidad en estas zonas, con acumulados de hasta 18 mm/día en la sierra centro y 22 mm/día en la sierra sur. Además, se prevé la ocurrencia de nieve y granizo en las zonas altoandinas, lo que podría agravar la situación en algunas localidades.
Ante este panorama, el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) ya instó a las autoridades locales y regionales a reforzar las medidas de prevención y respuesta. Se ha recomendado despejar y señalizar las rutas de evacuación, verificar la operatividad de los centros de salud y garantizar el acceso a zonas seguras alejadas de ríos y quebradas.
Lluvias en Lima y otras regiones
El impacto del actual periodo de lluvias también se extiende a otras regiones del país. De acuerdo con el Senamhi, las precipitaciones en Lima (provincia), Ica, Arequipa y Moquegua están siendo favorecidas por la humedad proveniente de los Andes hacia el mar. Este fenómeno se produce cuando las lluvias en la sierra generan un aumento de la humedad en la atmósfera.

El Cenepred advirtió que más de 776,000 viviendas, 1,416 centros de salud y 10,120 instituciones educativas podrían verse afectadas por las precipitaciones en distintas regiones del país. Entre las áreas con mayor cantidad de población expuesta a riesgo muy alto se encuentran Cusco (355,300 personas), Cajamarca (208,682) y Puno (202,352).
Las autoridades recomendaron a la población reforzar los techos de sus viviendas, evitar actividades cercanas a los ríos y seguir los comunicados oficiales de las entidades meteorológicas para prevenir posibles emergencias. Mientras tanto, el Senamhi continúa con el monitoreo de las condiciones climáticas para alertar sobre cualquier cambio en la evolución del fenómeno.
¿Qué es el Senamhi?
- Monitoreo climático: Observación y análisis continuo de las condiciones meteorológicas y climáticas en el país.
- Pronósticos del tiempo: Emisión de reportes sobre el estado del clima a corto, mediano y largo plazo.
- Alertas tempranas: Difusión de advertencias sobre eventos meteorológicos extremos, como lluvias intensas, heladas o sequías.
- Estudios hidrológicos: Evaluación de ríos, lagos y cuencas para prever inundaciones o escasez de agua.
- Cambio climático: Análisis de variaciones climáticas y sus efectos en el territorio nacional.
- Apoyo a la gestión del riesgo: Información para la toma de decisiones en prevención de desastres naturales.
- Investigación científica: Desarrollo de estudios sobre meteorología e hidrología para mejorar la predicción de fenómenos naturales.
- Educación y sensibilización: Capacitación y difusión de información meteorológica a la población y entidades gubernamentales.
Más Noticias
La dimensión moral de las religiones en el Perú
Según una reciente encuesta del IEP, el 85 % de los peruanos considera que la religión es muy o algo importante en sus vidas

Dólar: cotización de apertura hoy 9 de abril en Perú
Este es el comportamiento de la divisa estadounidense durante los primeros minutos de la jornada

De grumete desconocido a héroe nacional tras sobrevivir al Combate de Angamos en la Guerra del Pacífico
Su valentía durante el histórico enfrentamiento en Angamos marcó un hito en la historia naval del país. Medina pasó del anonimato a convertirse en un ícono de resistencia.

Sicarios ejecutan a dos hombres en el Callao: más de 60 disparos recibieron víctimas que estaban en una camioneta
Doble crimen se reportó solo horas después del ataque armado contra conductores en la avenida Venezuela. En el Callao también rige un estado de emergencia que no logra contener la escalada de violencia

Magaly Medina minimiza programa cancelado de Aldo Miyashiro: “Nunca lo soporté ni 5 minutos”
La conductora de espectáculos fue sumamente crítica con la salida del espacio del popular ‘Chino’ y hasta afirmó que no duró ‘ni 5 minutos viendo su programa’
