
El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS), a través de la Dirección General de Asuntos Ambientales (DGAA), ha lanzado una iniciativa que promueve el uso de soluciones naturales para el tratamiento de aguas residuales domésticas y municipales, así lo informó la agencia de noticias Andina. Este enfoque busca no solo mejorar la calidad del agua, sino también fomentar la economía circular en el sector de saneamiento. En este contexto, el MVCS ha dado a conocer el Catálogo de Especies de Plantas Eficientes en el Tratamiento de Aguas Residuales, un listado de 31 especies vegetales que se destacan por su capacidad para depurar aguas contaminadas de manera eficaz.
Este catálogo incluye macrófitas, un tipo de planta que crece en suelos saturados de agua. Estas especies son especialmente relevantes en el tratamiento de aguas residuales porque no solo tienen la capacidad de sobrevivir en ambientes con altas concentraciones de contaminantes, sino que también cumplen funciones esenciales en el proceso de depuración del agua. En su mayoría, estas plantas pueden absorber metales pesados y otras sustancias nocivas para el ambiente y la salud humana. Además, su capacidad para facilitar el transporte de oxígeno en el agua limita el crecimiento de algas, las cuales pueden reducir la penetración de la luz solar, un factor crítico para mantener el equilibrio ecológico en los cuerpos de agua.
Características y ventajas de las macrófitas
Las macrófitas son plantas acuáticas que se desarrollan en condiciones extremas, como suelos saturados de agua y aguas con alta carga contaminante. Una de las principales ventajas de estas plantas es su capacidad para depurar y purificar las aguas al absorber componentes dañinos como metales pesados, nutrientes en exceso y otros contaminantes. En particular, las raíces de estas plantas son resistentes y tienen la capacidad de sobrevivir en aguas altamente contaminadas, lo que las hace adecuadas para su uso en procesos de tratamiento de aguas residuales.
La función de las macrófitas en la depuración de aguas se debe, en parte, a su capacidad para facilitar el transporte de oxígeno dentro del agua. Este proceso es fundamental, ya que la presencia de oxígeno favorece la actividad de las bacterias benéficas que descomponen los contaminantes. Además, al reducir el crecimiento de las algas, estas plantas contribuyen a una mayor penetración de luz solar, lo que ayuda a mantener la calidad del agua y favorece la salud de los ecosistemas acuáticos.

Especies destacadas en el catálogo
Dentro del Catálogo de Especies de Plantas Eficientes en el Tratamiento de Aguas Residuales, se destacan varias especies de macrófitas que son eficaces para tratar aguas residuales. Entre las más conocidas se encuentran la totora (Typha domingensis), el junco (Schoenoplectus californicus) y el paragüitas (Cyperus alternifolius). Estas plantas fueron seleccionadas no solo por su efectividad en la depuración de aguas, sino también por su ubicación geográfica, su disponibilidad y su tipo de propagación, lo que las hace especialmente adecuadas para ser utilizadas en diversas regiones y condiciones.
- Totora (Typha domingensis): Esta planta es comúnmente encontrada en zonas de agua dulce y se caracteriza por sus raíces profundas, que le permiten absorber contaminantes como metales pesados y nutrientes en exceso. Su uso en el tratamiento de aguas ha sido ampliamente documentado debido a su capacidad para mejorar la calidad del agua.
- Junco (Schoenoplectus californicus): Esta especie se encuentra principalmente en áreas con suelos saturados de agua y tiene la capacidad de absorber grandes cantidades de nutrientes, lo que la convierte en una excelente opción para el tratamiento de aguas residuales, especialmente en sistemas de tratamiento natural.
- Paragüitas (Cyperus alternifolius): El paragüitas es una planta acuática que crece en aguas con alta carga de nutrientes y otros contaminantes. Su estructura de raíces le permite filtrar y depurar las aguas de manera eficaz.
Implicaciones para la economía circular
La promoción del uso de plantas en el tratamiento de aguas residuales no solo tiene beneficios ambientales, sino que también juega un papel clave en el impulso de la economía circular dentro del sector de saneamiento. Al emplear soluciones basadas en la naturaleza, como las macrófitas, es posible mejorar la calidad del agua de manera sostenible, reduciendo la dependencia de métodos artificiales y costosos.

Uno de los objetivos clave de este enfoque es el reúso y aprovechamiento de las aguas tratadas. Las plantas acuáticas pueden contribuir significativamente a este proceso, ya que permiten que el agua depurada sea reutilizada para diferentes fines, como riego agrícola, uso en procesos industriales o incluso en el abastecimiento de agua potable, una vez tratada adecuadamente.
Acceso al catálogo y su utilidad para profesionales
El Catálogo de Especies de Plantas Eficientes en el Tratamiento de Aguas Residuales ha sido puesto a disposición del público en general, y está disponible para su descarga en el portal web del MVCS. Esta información resulta de gran utilidad para investigadores, profesionales y técnicos involucrados en el tratamiento de aguas residuales, así como para aquellos interesados en implementar soluciones naturales y sostenibles en sus proyectos.
El catálogo no solo sirve como una guía para elegir las especies adecuadas para el tratamiento de aguas, sino que también proporciona información detallada sobre las características, condiciones de crecimiento y beneficios de cada planta. Esto facilita la selección de las especies más apropiadas en función de las condiciones locales, el tipo de agua a tratar y los objetivos del tratamiento.
El uso de plantas acuáticas en el tratamiento de aguas residuales ofrece una solución natural, económica y eficaz frente a la creciente necesidad de tratar y depurar aguas en contextos urbanos y rurales. Con el lanzamiento del catálogo de especies eficientes, el MVCS abre una puerta a alternativas más sostenibles y ecológicas para la gestión de las aguas residuales. A través de esta iniciativa, se espera no solo mejorar la calidad del agua en el país, sino también contribuir al desarrollo de la economía circular y promover el reúso de recursos hídricos, fundamentales para el futuro del planeta.
Este enfoque se alinea con las tendencias internacionales hacia la sostenibilidad y la innovación ecológica, y coloca a las macrófitas como una de las soluciones más prometedoras en el tratamiento de aguas residuales.
Más Noticias
Marcha 27 y 28 de septiembre EN VIVO: ‘Generación Z’, transportistas y diversos gremios se suman a una tercera movilización
Miguel Palomino, vocero de los transportistas, confirmó que diversas empresas de transportistas se unirán a la protesta para alzar su voz frente a los recientes asesinatos de sus compañeros

Dónde ver Italia vs Bulgaria en Perú: canales TV y streaming de la final del Mundial de Vóley Masculino 2025
Tras superar las semifinales, los italianos se medirán con los ‘leones’ por el título mundial este domingo 28 de septiembre. Entérate las señales disponibles para crucial duelo

Exjefe PNP revela presuntos nexos de ‘El Monstruo’ con el Congreso y otras autoridades locales
Francisco Rivadeneyra indicó que, durante su gestión, tenía previsto iniciar una investigación sobre los vínculos que habría establecido Moreno Hernández con ciertos parlamentarios

Coronas fúnebres, persecusiones, golpes y amenazas: el historial de denuncias del exproductor de Maju Mantilla contra Gustavo Salcedo
Los documentos de la PNP revelan episodios de intimidación que incluyen ataques en la vía pública y advertencias enviadas a la casa de Christian Rodríguez, quien advierte temer por su vida y la de sus seres queridos

El caso del narco trujillano de 20 años buscado por Interpol por ser el ‘cerebro’ del asesinato de tres jóvenes en Argentina
La colaboración internacional permitió identificar al presunto líder narco, mientras la comunidad exige respuestas por el brutal crimen de tres jóvenes en Buenos Aires
