Las mujeres rurales que sostienen la agricultura peruana: desigualdades, heroísmo cotidiano y una lucha inquebrantable en el 8M

Entre campos de cultivo, barreras sociales y desafíos invisibles, las mujeres del campo sostienen activamente la agricultura familiar del Perú. Garantizar la seguridad alimentaria del país es inherente a reconocer el trabajo que emana de sus manos, reafirma RENAF

Guardar
 El Día Internacional de
El Día Internacional de la Mujer y la agenda pendiente: igualdad, política y derechos para las mujeres de la agricultura familiar.

En el Día Internacional de la Mujer, celebrado el 8 de marzo de 2025, la Red Nacional de Mujeres de la Agricultura Familiar (RENAF) organizó un encuentro para resaltar la importancia del trabajo de las mujeres rurales en el Perú. El evento tuvo como objetivo no solo conmemorar las luchas históricas de las mujeres, sino también reflexionar sobre los retos que enfrentan las trabajadoras rurales en su búsqueda de igualdad y reconocimiento. Este esfuerzo se enmarca en la necesidad de garantizar la seguridad alimentaria del país, un desafío que, según la organización, está intrínsecamente ligado al reconocimiento del rol de las mujeres en la agricultura familiar.

De acuerdo con Claudia Coari, excongresista por Puno entre 2011 y 2016, las mujeres rurales son un pilar fundamental en la agricultura familiar, un sector clave para la alimentación del Perú. Coari destacó que, a pesar de los avances logrados, las mujeres aún enfrentan barreras significativas para que se respeten plenamente sus derechos. “Las mujeres rurales deben empoderarse en sus comunidades y trabajos. Aunque hemos avanzado, todavía falta mucho para que se respeten plenamente nuestros derechos”, afirmó durante el evento.

Desde Huancavelica hasta Ucayali, una
Desde Huancavelica hasta Ucayali, una red que impulsa la autonomía rural. Capacitan familias, retan tradiciones y enfrentan químicos dañinos. ¿Cómo su modelo sostiene cultivos ancestrales y a la vez busca equidad?

La lucha histórica de las mujeres rurales por sus derechos

La historia de las mujeres rurales en el Perú está marcada por una constante lucha contra la discriminación y el maltrato. Según Claudia Coari, en el pasado, las mujeres no tenían voz ni derecho a participar en la toma de decisiones, lo que las llevó a organizarse para exigir cambios. “Fue un momento crucial cuando las mujeres dijeron ‘basta’ al maltrato y la discriminación. Desde entonces, hemos avanzado, pero aún queda mucho por hacer”, señaló.

Coari también subrayó que las mujeres rurales son las principales responsables de la seguridad alimentaria en sus comunidades. Su trabajo en la producción de alimentos como papa y cañihua es esencial para el sustento de las ciudades, aunque muchas veces no es reconocido ni valorado. Además, criticó la falta de apoyo estatal hacia los pequeños agricultores, quienes enfrentan problemas como el uso excesivo de químicos en los cultivos, lo que genera dependencia de las grandes transnacionales y afecta la salud de las comunidades.

Una conmemoración que no solo
Una conmemoración que no solo recuerda luchas pasadas, sino pone al centro retos actuales.

La doble carga de las mujeres en la agricultura familiar

Por su parte, Maribel Molina, representante de RENAF en Huancavelica, destacó que las mujeres rurales no solo trabajan la tierra, sino que también asumen múltiples responsabilidades en el hogar, como el cuidado de los hijos, los animales y la atención de la familia. Según Molina, esta doble carga hace que el trabajo de las mujeres en la agricultura familiar sea incluso mayor que el de los hombres.

Molina enfatizó que la participación de las mujeres en la agricultura familiar es crucial para el desarrollo del sector, que constituye la base de la alimentación en el Perú. Sin embargo, señaló que el machismo sigue siendo un obstáculo importante en regiones como Huancavelica. En muchas reuniones comunitarias, la voz de las mujeres no es escuchada, y su participación en cargos políticos suele ser simbólica, limitada a cumplir con cuotas. “Nos incluyen en las planchas de alcaldía solo como un requisito, no por nuestra capacidad o convicción. Es fundamental que estos espacios sirvan para intercambiar ideas y fortalecer nuestra voz”, afirmó.

Reducir plaguicidas, sembrar saberes y
Reducir plaguicidas, sembrar saberes y asegurar alimentos. Pero también, crear espacios donde las mujeres rurales hablen, decidan y gobiernen. ¿Podrá esta red extender su impacto y romper paradigmas?

El trabajo de RENAF en favor de la autonomía rural

Desde su creación en 2017, la Red Nacional de Mujeres de la Agricultura Familiar (RENAF) ha trabajado para fortalecer la independencia de las comunidades rurales. Según informó la organización, su labor se centra en capacitar a las familias campesinas en el cultivo de productos agrícolas y la cría de animales de corral, promoviendo prácticas sostenibles que reduzcan el impacto de los plaguicidas en los cultivos.

Actualmente, RENAF agrupa a 667 familias organizadas en 30 asociaciones registradas en Sunarp, distribuidas en regiones como Huancavelica, Ayacucho, Cusco, Apurímac y, próximamente, Ucayali. Entre los cultivos promovidos por la red se encuentran productos tradicionales como zapallo, lechuga, cebolla y zanahoria, así como cultivos en invernaderos, como tomate, rocoto y aguaymanto. Además, fomenta la cría de aves y otros animales, adaptándose a las condiciones específicas de las comunidades rurales.

El trabajo de RENAF no solo busca garantizar la seguridad alimentaria, sino también empoderar a las mujeres rurales, promoviendo su participación activa en la vida política y social del país. Según Maribel Molina, garantizar el acceso de las mujeres a recursos, oportunidades y espacios de decisión no solo es una cuestión de justicia social, sino también una estrategia clave para construir un futuro más equitativo y sostenible para el Perú.

En una fecha de reflexión
En una fecha de reflexión mundial, RENAF lidera la conversación sobre los obstáculos y oportunidades para las mujeres rurales. Sus historias de valentía y desafíos inspiran nuevos compromisos por un cambio sostenible.

Más Noticias

Minsa lanza campaña “Comunícate sin roches”, para asesorar a adolescentes sobre salud sexual y prevención

Durante 27 y 28 de septiembre, adolescentes y familias podrán consultar por WhatsApp, Telegram, correo y la Línea 113, accediendo a respuestas profesionales y seguras en salud sexual, autocuidado y proyecto de vida

Minsa lanza campaña “Comunícate sin

Multan con más de S/ 53.000 a BBVA por no brindar atención preferencial a cliente con discapacidad

La denuncia fue presentada a Indecopi por un consumidor que acudió a la agencia ubicada en el centro de Lima para retirar su pensión de invalidez, pero no fue atendido. También afirma haber recibido “tratos indiferentes y hostigamientos” por parte de personal bancario

Multan con más de S/

Marca peruana con silueta de lobo vence a millonaria empresa Puma en batalla legal por registro en Indecopi

Según la multinacional de ropa y zapatos deportivos, el logotipo peruano buscaba imitar a su icónico felino porque representaba a un animal con las patas extendidas y la cola en ángulo

Marca peruana con silueta de

Reventó el Pozo de La Tinka con más de S/45 millones: esta es la jugada ganadora del sorteo del 21 de septiembre

Conoce los números ganadores y cómo un peruano o peruana se convirtió en millonario con la combinación perfecta que lo llevó a ser el único en llevarse cerca más de US$ 10 millones

Reventó el Pozo de La

Magaly Medina advierte que ‘Cri Cri’ podría revelar detalles inéditos en EVDLV: “Promete ser un testimonio realmente dramático”

Tras casi un año en prisión, Cristian Martínez Guadalupe reaparece en el set de El Valor de la Verdad y revela cómo vivió la traición de su círculo más cercano

Magaly Medina advierte que ‘Cri
MÁS NOTICIAS