
Según el Ministerio de Salud (Minsa), solo tres de cada diez peruanos se realizan exámenes médicos preventivos. En las mujeres, esta situación se agrava debido a barreras económicas, como la dependencia financiera, que limita el acceso a los servicios de salud; y por la postergación debido a responsabilidades familiares.
Además, factores socioculturales, como la reticencia a ir solas a hospitales, disminuyen la probabilidad de realizar pruebas de detección temprana de enfermedades, e incluso completar controles prenatales, lo que dificulta una intervención médica oportuna.
Frente a este panorama, la Dra. Paola Díaz, médico general de Sanitas Consultorios Médicos, recalca la importancia de fomentar una cultura de prevención y chequeos médicos periódicos para reducir la mortalidad y las complicaciones de las enfermedades crónicas y el cáncer. “El cáncer de mama, si se diagnostica a tiempo, tiene más del 90% de probabilidades de curación, mientras que el de cuello uterino es 100% prevenible con controles regulares”, explica la especialista. Asimismo, resalta que la detección temprana de enfermedades cardiovasculares y diabetes, que afectan con mayor incidencia a las mujeres, permite una intervención oportuna y mejora su calidad de vida.
Los exámenes médicos que debes realizar según tu edad

A continuación, la Dra. Díaz detalla los chequeos preventivos recomendados para mujeres según su edad:
Antes de los 20 años:
- Chequeo médico integral: este control permite identificar a tiempo factores de riesgo y enfermedades. Incluye análisis de sangre, medición de presión arterial, evaluación ginecológica, cardiológica, odontológica, oftalmológica y valoración por medicina interna. Se recomienda realizarlo al menos una vez al año.
Mujeres entre 20 a 30 años:
- Detección de virus del papiloma humano (VPH): el VPH es la principal causa de cáncer de cuello uterino. Para detectarlo a tiempo, las mujeres deben realizarse exámenes ginecológicos, como la citología, colposcopia o una ecografía vaginal, a partir de los 21 años, con una frecuencia anual. Además, es imprescindible la vacunación entre los 9 y 26 años.
- Papanicolaou: esta evaluación permite detectar células anormales en el cuello uterino que podrían derivar en cáncer. Después de la primera muestra, se recomienda que las mujeres entre 21 y 29 años la realicen cada tres años.
- Exploración mamaria: consiste en la palpación manual de los senos para detectar bultos u otras anomalías. Se recomienda una exploración clínica cada dos años y un autoexamen mensual como complemento.
- Panel de detección de ETS: incluye análisis de sangre, orina y cultivos para identificar infecciones como gonorrea, clamidia y VIH. Se sugiere realizar un chequeo anual o acudir al médico en caso de síntomas o cambios inusuales.

Mujeres de 40 años en adelante:
- Densitometría ósea: los cambios hormonales en etapas perimenopáusicas y menopáusicas pueden acelerar la pérdida de calcio, aumentando el riesgo de osteoporosis y fracturas. Este estudio mide la densidad ósea y permite detectar posibles alteraciones a tiempo. Si los resultados son normales, se recomienda realizarlo cada dos años; en caso de anomalías, anualmente.
- Electrocardiograma y chequeo cardiovascular: estas pruebas detectan a tiempo enfermedades cardíacas. Se recomienda realizarlas anualmente, especialmente en personas con antecedentes familiares como la hipertensión o por factores de riesgo como obesidad o sedentarismo.
- Mamografías: este examen es fundamental para la detección temprana del cáncer de mama. Se recomienda realizarlo anualmente a partir de los 40 años, especialmente en aquellas con antecedentes familiares de la enfermedad o factores de riesgo como desequilibrios hormonales o tratamientos previos con radioterapia.
Mujeres de 50 años en adelante:
- Ultrasonido pélvico: este examen es esencial para evaluar la salud del útero, ovarios y otros órganos de esta zona, permitiendo detectar afecciones como fibromas, quistes o cáncer. Se recomienda realizarlo anualmente o según indicación médica, especialmente en mujeres con síntomas o antecedentes familiares.
“Los chequeos preventivos deben adaptarse a cada persona, considerando historia médica, antecedentes familiares, enfermedades crónicas, estilo de vida y factores de riesgo. Esto permitirá personalizar los estudios y tomar decisiones con base en los resultados, asegurando un mayor bienestar para los pacientes e incluso, en muchos casos, previniendo la muerte”, agrega la Dra. Díaz.
Más Noticias
Peruana cuyo bebé fue bautizado por el papa Francisco sintió un “vacío” y un “inmenso dolor” al enterarse de su muerte
En 2023, el hijo de Marcela Pariona Bárcena, una inmigrante peruana en Italia, sufrió un accidente y fue internado en el mismo hospital que el Pontífice. Hoy, la madre del pequeño Miguel Ángel narra su historia de milagro y esperanza

Este es el número ideal de pasos diarios para compensar el tiempo que pasamos sentados, según estudio
Los investigadores utilizaron datos de 72.000 personas del Biobanco de Reino Unido

Licenciada en Enfermería ocupó el primer puesto del SERUMS 2025-I en Lambayeque y el tercer lugar en el Perú
Cabe precisar que el Ministerio de Salud publicó oficialmente los resultados de esta evaluación. Los postulantes pueden acceder al listado de aptos a través de la página institucional

“Es una coladera”: Deficiencias en el control sobre la frontera Perú - Ecuador, denunció consejo regional
Desde Tumbes, Miguel Bustamente señaló que la Policía Nacional del Perú (PNP) deja ingresar con gran facilidad material de contrabando al territorio peruano

“Si fuera por mí, lo mando a prisión”: abogado de Gabriela Serpa lanza fuerte advertencia al ‘urraco’ Gianfranco Pérez
El representante de la modelo, Elio Riera, no ocultó su molestia por el trato que recibió la actriz cómica y dejó entrever acciones legales contra el reportero del podcast ‘Puro Floro’
