La firma de Alberto Fujimori y el Día del Charango: los temas que el Congreso priorizó sobre la detención preliminar

¿Prioridades? Después de las 10 de la noche, el Pleno aprobó por insistencia la restitución de la detención preliminar en casos de no flagrancia. La medida obtuvo 86 votos a favor, mientras que la bancada de Perú Libre fue la única en votar en contra

Guardar
La sesión inició con la
La sesión inició con la moción de censura contra el presidente del Congreso, una propuesta que no contó con el respaldo de las bancadas.

El Congreso de la República volvió. Tras el receso parlamentario, los legisladores se reunieron en la primera sesión plenaria de este 2025. La agenda era extensa, pero el tema que debía ser priorizado era la restitución de la detención preliminar en casos de no flagrancia. Cabe recordar que esta norma lleva estancada desde diciembre de 2024, debido a la falta de voluntad política para convocar un pleno extraordinario que permita su promulgación.

A pesar de que el presidente de la Mesa Directiva, Eduardo Salhuana, había asegurado en declaraciones previas que la restitución de la detención preliminar sería un tema prioritario, la realidad fue otra. En la Junta de Portavoces, ninguno de los voceros propuso incluir este punto en la agenda. Fue recién el miércoles por la noche cuando algunos congresistas enviaron oficios a Salhuana para solicitar su inclusión. La pregunta que surge es: ¿por qué no se planteó antes?

El día del pleno, la restitución de la detención preliminar tampoco parecía urgente. Mientras en Surco, un hombre era acribillado en medio de la estación de la Línea 1 del Metro de Lima, el Congreso de la República tenía otras prioridades. La votación para aprobar este dictamen se dio recién a las 10:00 de la noche.

Congreso rechaza debate de censura de Eduardo Salhuana

Los incidentes por esta demora no tardaron en aparecer y ante las intervenciones de algunos congresistas, quienes responsabilizaron a Salhuana de “obstruir” la votación de este proyecto, Alejandro Cavero explicó que si el dictamen no pasó a los temas prioritarios en la agenda, fue porque ningún vocero lo pidió.

“Existe una agenda priorizada, que es priorizada por los propios portavoces de los grupos parlamentarios. Al no haberse priorizado este proyecto, por ninguno de los presentes en este hemiciclo, ese proyecto no pasó a la agenda priorizada. (…) Aquí no hay ningún ánimo de obstruir, ni ningún ánimo de entorpecer. Existe un procedimiento parlamentario y ningún grupo político de este Congreso lo ha solicitado, ha solicitado priorizar para el día de hoy ese proyecto”, señaló el tercer vicepresidente de la Mesa Directiva.
Alejandro Cavero aclara ante el
Alejandro Cavero aclara ante el pleno porque no se priorizó la detención preliminar en el pleno. Foto: Congreso

¿Qué temas se debatieron primero?

¿Qué fue lo que mantuvo tan ocupados a los congresistas? Aunque la agenda era extensa, lo más adecuado habría sido que la sesión comenzara a la hora programada. Sin embargo, alrededor de las 10:00 a.m., que era el horario previsto, la mayoría de los parlamentarios aún no se encontraban en sus curules.

Roberto Chiabra y Lady Camones
Roberto Chiabra y Lady Camones conversan durante el pleno del jueves 6 de marzo. Foto: Congreso

La sesión inició con la moción de censura contra el presidente del Congreso, una propuesta que no contó con el respaldo de las bancadas y, finalmente, fue archivada. Salhuana regresó a su puesto en la Mesa Directiva entre los aplausos de sus colegas.

A continuación, comenzó el debate sobre diversos proyectos de ley, iniciando con los dictámenes de la Comisión de Descentralización, que proponían nuevos límites entre regiones. Con el paso de las horas, se pasó a un dictamen de la Comisión de Constitución: la restitución de la firma de Alberto Fujimori en la Constitución de 1993.

La medida aprobada con 57 votos deroga la Ley 27600, la misma que se promulgó luego de la vacancia contra el exdictador (Fuente: Canal N)

Como era de esperar, este tema encendió las pasiones políticas, especialmente entre los fujimoristas y sus bancadas aliadas. Tras casi dos horas de debate, con el respaldo de Fuerza Popular, Renovación Popular, Avanza País, APP, Podemos y Somos Perú, el pleno del Congreso aprobó en segunda votación la restitución de la firma del exdictador en la Constitución de 1993. Fujimori, quien falleció en septiembre del año pasado, había sido condenado a 25 años de prisión por las matanzas de Barrios Altos y La Cantuta.

De manera paralela, circulaba una moción para iniciar la votación del dictamen que restituía la detención preliminar. Sin embargo, para las 2:00 p.m., esta iniciativa no contaba con las firmas necesarias.

Dictámenes aprobados por el Congreso
Dictámenes aprobados por el Congreso en la primera sesión del pleno de 2025.

El pleno continuó con los temas programados y, entre los diversos dictámenes que revisó antes de abordar la detención preliminar, se trató una norma que declara el 10 de febrero de cada año como el Día del Charango Peruano. Esta medida fue exonerada de segunda votación.

El final ya se conoce, como es usual en el Congreso, los temas urgentes se revisan a altas horas de la noche. La restitución de la detención preliminar en casos de no flagrancia se aprobó a las 10:21 de la noche, con 86 votos a favor, 0 abstenciones y 6 en contra de la bancada de Perú Libre, partido del prófugo, Vladimir Cerrón.