
El riesgo de deficiencia en el control del tratamiento y desinfección del agua potable ha sido identificado como un problema crítico en Perú, según un análisis realizado por la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass). Este diagnóstico, basado en datos y consultas públicas, revela que la falta de monitoreo adecuado y la insuficiencia de insumos químicos en las Plantas de tratamiento de agua potable (PTAP) están afectando la calidad del agua distribuida a los hogares. En respuesta, la Sunass ha propuesto una serie de modificaciones al Reglamento de Calidad de la Prestación de los Servicios de Saneamiento, con el objetivo de garantizar un suministro seguro y confiable.
De acuerdo con la Sunass, el problema se agrava por la disminución de los niveles de cloro residual libre en el agua potable, un indicador clave de desinfección. Entre 2018 y 2022, el porcentaje de hogares urbanos que consumen agua con niveles adecuados de cloro residual libre cayó de 72,9% a 70,1%, según la Encuesta Nacional de Programas Presupuestales del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Este descenso refleja una tendencia preocupante, especialmente en las áreas atendidas por empresas prestadoras pequeñas, donde el 10% de las muestras analizadas en 2021 presentaron niveles de cloro por debajo de los 0,5 mg/L, el mínimo recomendado.

Impactos en la población y diagnóstico del problema
La falta de un control adecuado en el proceso de desinfección del agua potable tiene consecuencias graves para la población. Según el análisis de la Sunass, los efectos incluyen un aumento en la exposición a enfermedades de origen hídrico, mayores gastos en atención médica, un deterioro en el desempeño educativo de los niños y una pérdida de tiempo productivo para los usuarios. Además, la insatisfacción de los consumidores por la calidad del agua afecta la imagen institucional de las empresas prestadoras.
La provisión de servicios de saneamiento en las zonas urbanas del país está a cargo de 50 Empresas Prestadoras reguladas por Sunass. De estas, 48 son de propiedad municipal y operan como sociedades anónimas, mientras que SEDAPAL pertenece al Gobierno Nacional y la Unidad Ejecutora 002: Servicios de Saneamiento Tumbes (Agua Tumbes) tiene una estructura particular. Además, 18 de estas empresas se encuentran bajo el Régimen de Apoyo Transitorio (RAT), lo que significa que están gestionadas directamente por el Organismo Técnico de Administración de los Servicios de Saneamiento (OTASS).

Para facilitar la evaluación de estas entidades, Sunass las clasifica según el número de conexiones de agua potable que administran. En este esquema, SEDAPAL es la única empresa con más de un millón de conexiones, mientras que 19 empresas están categorizadas como “Grandes” (divididas en Grande 1 y Grande 2), 15 como “Medianas” y otras 15 como “Pequeñas”. Esta clasificación permite un análisis más detallado de su desempeño y capacidad operativa.
El diagnóstico de la Sunass señala dos causas principales para este problema: un monitoreo insuficiente de los parámetros de desinfección tanto en las PTAP como en las redes de distribución, y la falta de insumos químicos suficientes para garantizar un tratamiento continuo. En este contexto, el 23% de las empresas prestadoras no cuentan con reservas de insumos químicos para más de 30 días, contraviniendo las recomendaciones de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), que establece un mínimo de 15 días en casos excepcionales.
“Si bien el 20% de las empresas prestadoras no cuentan con personal capacitado para la determinación óptima del cloro residual libre, este valor aumenta al 30% para el caso de las empresas prestadoras pequeñas, por lo que, resulta necesario capacitar al personal a cargo del control del proceso de desinfección, toda vez que, contar con personal capacitado para realizar dichas labores es fundamental para mantener el agua con los adecuados niveles de cloro residual libre”, advierte el regulador.

Propuestas de modificación al reglamento
El proceso de potabilización empieza con la captación de agua cruda (generalmente con alta carga de contaminantes) proveniente de ríos o embalses. Pasa por un proceso que tiene varias etapas que incluyen filtración y desinfección con varios compuestos químicos. Luego de ello, el agua ya potable a punto de ser distribuida desde una PTAP se le echa cloro para que permanezca segura hasta su destino final. Comprende 3 etapas: captación, pretratamiento y tratamiento (desinfección final).
Para abordar las deficiencias antes desarrolladas, la Sunass ha planteado seis modificaciones clave al Reglamento de Calidad de la Prestación de los Servicios de Saneamiento. Entre otras medidas, estas propuestas buscan fortalecer los procesos de desinfección y garantizar la calidad del agua potable en todo el país:
- Stock mínimo de insumos químicos y capacitación técnica: Se propone que las empresas prestadoras mantengan un stock mínimo de desinfectantes en cada PTAP, suficiente para al menos 15 días de operación continua. Además, se establece la obligación de capacitar al personal encargado del control del proceso de desinfección, especialmente en empresas prestadoras pequeñas, donde el 30% del personal carece de formación adecuada.
- Ampliación de puntos de muestreo: Se plantea modificar el artículo 57 del reglamento para incluir puntos de muestreo adicionales a la salida del proceso de filtración y desinfección, asegurando un control más exhaustivo del agua tratada antes de su distribución.

- Determinación de la dosis óptima de cloro: Las empresas prestadoras deberán calcular la dosis óptima de cloro a partir de la demanda de cloro más el valor del cloro residual libre, y controlar el caudal de producción de agua a desinfectar.
- Medición precisa del cloro residual: Se propone que la medición de cloro se realice en la infraestructura ubicada a la salida del proceso de desinfección, donde se añade el desinfectante.
- Implementación de tecnología para control remoto: Las empresas prestadoras deberán incorporar tecnología que permita monitorear y controlar el proceso de desinfección de forma remota, facilitando una respuesta rápida ante desviaciones en los niveles de cloro residual.
- Reportes mensuales a la Sunass: Las empresas prestadoras estarán obligadas a remitir mensualmente los resultados de las mediciones de cloro residual libre a la Dirección de Fiscalización o a las oficinas desconcentradas de la Sunass.

Consulta pública y próximos pasos
La Sunass ha dispuesto un período de consulta pública de 15 días hábiles, que culminará el 14 de marzo de 2025, para recibir comentarios y sugerencias sobre estas propuestas. Este proceso busca garantizar la participación de los grupos de interés y enriquecer las modificaciones al reglamento.
Según el documento “Benchmarking Regulatorio de las Empresas Prestadoras 2023″, al cierre de 2022, 50 empresas prestadoras reguladas por la Sunass eran responsables de la provisión de servicios de saneamiento en áreas urbanas. Estas empresas, clasificadas en función del número de conexiones de agua potable que administran, atienden a 19,53 millones de personas, lo que representa el 58,48% de la población nacional. Sin embargo, solo el 39,34% de las conexiones son gestionadas por SEDAPAL, la mayor empresa prestadora del país.

Últimas Noticias
César Vega y el violento episodio que casi termina en tragedia, según Suheyn Cipriani: “Le quité el cuchillo”
Entre lágrimas, la modelo narró cómo desarmó al músico y esperó la llegada de la policía para evitar una tragedia

El único país de Sudamérica donde opera Walmart: cadena de supermercados estadounidense se fue de Argentina y Brasil
Walmart llegó al mercado argentino en 1995 con ambiciosos planes de expansión. No obstante, en noviembre de 2020, decidió retirarse completamente del país al transferir todas sus operaciones al grupo De Narváez, sin conservar ningún tipo de participación en el negocio

“Debí estar ahí”: padre de Suheyn Cipriani se entera en vivo de doloroso episodio de la infancia de su hija y rompe en llanto
La modelo narró el abuso que vivió de niña y cómo su madre no le creyó. Su padre se enteró por primera vez durante el programa

¿Quién ganó el pozo de más de 33 millones de La Tinka este domingo 10 de agosto? Revisa aquí los resultados oficiales
El sorteo de La Tinka dejó millones en juego este 10 de agosto. Consulta si el pozo reventó o sigue acumulándose. ¿Eres uno de los afortunados?

“Está a salvo”: localizan en Trujillo a censista Aydaluz Mayté Sánchez, desaparecida en Mollepata
La desaparición de Aydaluz Mayté Sánchez paralizó el censo en Mollepata y movilizó a la Policía, el INEI y a toda la comunidad. Autoridades amplían la investigación
