
Las precipitaciones continúan generando preocupación en diversas regiones del país. Informes técnicos advierten sobre el impacto potencial de las lluvias intensas en los próximos meses, lo que ha llevado a instituciones gubernamentales a reforzar sus estrategias de prevención. Los escenarios de riesgo identificados incluyen deslizamientos, huaicos e inundaciones, afectando a millones de ciudadanos en varias regiones.
El Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres (Cenepred), adscrito al Ministerio de Defensa, emitió informes detallados con el propósito de alertar a las autoridades y a la población sobre las zonas con mayor vulnerabilidad. Según los pronósticos para el periodo de marzo a mayo, más de 2.5 millones de personas en 32 mil 788 centros poblados podrían verse afectadas por movimientos en masa, como deslizamientos y huaicos, en al menos 24 departamentos.
Regiones con mayor riesgo

Las zonas más expuestas a estos eventos incluyen Cusco, con 354 mil 776 personas en riesgo muy alto, seguido de Cajamarca (273 mil 267), Áncash (233 mil 679), Piura (208 mil 228) y Puno (205 mil 280). Además, 760 mil 023 viviendas, 2 mil 394 establecimientos de salud y 15 mil 631 instituciones educativas estarían en peligro ante la ocurrencia de estos desastres.
Ante este panorama, Cenepred reiteró la importancia de que las autoridades locales y regionales adopten medidas de prevención fundamentadas en la información proporcionada. También se instó a la población a involucrarse activamente en la ejecución de estrategias destinadas a mitigar los efectos de las lluvias y reducir pérdidas humanas y materiales.
El informe del Cenepred también advierte que aproximadamente 1 millón 527 mil 691 personas en 3 mil 719 centros poblados enfrentan un alto riesgo de inundaciones en 22 departamentos del país. Las regiones con mayor cantidad de habitantes expuestos a este tipo de evento incluyen Piura, con 369 mil 207 personas en riesgo; Cajamarca, con 239 mil 485; Áncash, con 183 mil 978; Loreto, con 115 mil 872; y Apurímac, con 112 mil 042.
Las inundaciones pueden comprometer infraestructuras esenciales, generando afectaciones en viviendas, carreteras y sistemas de abastecimiento de agua potable. En ese sentido, las autoridades enfratizaron la necesidad de reforzar los sistemas de drenaje y tomar medidas anticipadas para evitar impactos severos.
Medidas de prevención recomendadas por Indeci

El Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) señaló que 314 distritos de la costa norte y la sierra presentan riesgo de ser afectados por deslizamientos, huaicos u otros movimientos en masa. Estos datos provienen del análisis de escenarios elaborado por Cenepred en relación con el aviso meteorológico N.º 64 del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi), que prevé la continuidad de las precipitaciones hasta el 5 de marzo.
Los departamentos con mayor cantidad de distritos en riesgo muy alto son Cajamarca (33 distritos), Áncash (27), Ayacucho (22), La Libertad (15), Arequipa (19), Piura (18), Apurímac (15), Huancavelica (15), Lima (14) y Cusco (12). Otros departamentos con distritos en riesgo alto incluyen Junín, Huánuco y Puno.
Ante esta situación, Indeci recomendó a los gobiernos locales y regionales asegurarse de que las rutas de evacuación se mantengan despejadas y correctamente señalizadas. También solicitó verificar la operatividad de centros de salud, estaciones de bomberos y comisarías en cada jurisdicción. Asimismo, se aconsejó a la población reforzar techos de viviendas y establecer sistemas de alerta temprana mediante silbatos, campanas o sirenas en coordinación con las autoridades locales.
Pronósticos Climáticos del Senamhi

El Senamhi informó que entre marzo y abril de 2025, la mayor parte del país registrará lluvias en niveles normales a superiores. Se prevén eventos de moderada a fuerte intensidad, principalmente en la región andina.
En la costa, el calentamiento del mar podría generar lluvias por encima de lo habitual, especialmente en Tumbes y Piura. En la sierra noroccidental (Cajamarca, La Libertad, Lambayeque y Piura) y suroriental (Arequipa, Ayacucho, Moquegua y Tacna), las precipitaciones variarán entre niveles normales y superiores. En la selva, se esperan lluvias dentro de los rangos normales en la zona sur y central, mientras que en la selva norte (Amazonas, Loreto y San Martín) podrían superar los valores usuales.
El Sistema de Alerta ante El Niño Costero y La Niña Costera del ENFEN se mantiene en “No Activo” en la región Niño 1+2, debido a que la condición neutra persistiría hasta septiembre de 2025. No obstante, existe la posibilidad de un escenario cálido de corta duración entre febrero y marzo, lo que podría incidir en la ocurrencia de lluvias de moderada a fuerte intensidad en la costa norte y la vertiente occidental.
Senamhi ha instado a la población y a sectores estratégicos a mantenerse informados sobre la evolución de las lluvias y otros fenómenos meteorológicos a través de canales oficiales. Las instituciones responsables del monitoreo han reiterado la importancia de adoptar medidas preventivas para reducir riesgos y garantizar la seguridad de la población en las zonas expuestas a eventos climáticos extremos.
Mar peruano registra temperaturas por encima del promedio

Mientras que, la Dirección de Hidrografía y Navegación de la Marina de Guerra del Perú informó que las aguas del mar peruano continúan presentando temperaturas inusualmente altas, alcanzando hasta 4.9 °C por encima del promedio en el litoral norte. Además, se registró un incremento en el nivel del mar de hasta 17 centímetros en esta zona.
Este fenómeno es consecuencia del debilitamiento de los vientos del sur y el fortalecimiento de los vientos provenientes del hemisferio norte y oeste, lo que ha facilitado el ingreso de aguas cálidas hacia el territorio marítimo peruano.
Según la Dirección de Hidrografía y Navegación, esta situación persistirá durante todo el mes de marzo, con mayor impacto en las zonas litorales desde Tumbes hasta San Juan de Marcona. Ante este panorama, la institución anunció que intensificará el monitoreo de las condiciones oceánicas mediante el uso de sensores remotos y el despliegue de sus Unidades Hidrográficas.
Más Noticias
Javier Llaque tras su renuncia al INPE: “Se habla de una crisis penitenciaria y yo la niego rotundamente”
El exjefe del Instituto Nacional Penitenciario (INPE), Javier Llaque, rechazó que exista una crisis en el sistema carcelario tras la reciente fuga en el penal de Lurigancho, y pidió no politizar la situación

Alejandra Baigorria lanza contundente comunicado a horas de su boda con Said Palao: “No es justo”
A tan solo un día de su matrimonio, la empresaria respondió en redes a las críticas recibidas, dejando un mensaje contundente sobre la importancia de tener pruebas antes de hablar mal.

Chan Chan está en peligro: traficantes de terrenos y agricultores informales afectan a ciudadela pre inca
Recientemente, una agricultora aprovechó que había poca vigilancia en el lugar por un feriado largo y metió una retroexcavadora para abrir una trocha

Robo de oro en el Callao: siete policías involucrados y chats que revelan cómo planearon el asalto
En los mensajes se detallan puntos de encuentro, rutas de escape y hasta el pedido de auxilio de un policía herido. El grupo fue creado una semana antes del asalto y eliminado tras ejecutarlo

Telefónica: Sunat embarga inmuebles por S/513 millones por vencimiento de pago y como avance de la deuda total
Indecopi aún no ha aceptado el Procedimiento Concursal Ordinario solicitado por Telefónica del Perú. Así, tras vencimiento del plazo de pago a la Sunat, esta entidad se ha cobrado una parte
