Declaran patrimonio cultural más de 30 documentos: manuscritos sobre el origen del pisco destacan en la lista

El Archivo General de la Nación elaboró 43 informes técnicos y registró más de 28 mil unidades documentales en 2024, fortaleciendo la protección del acervo histórico

Guardar
En 2024, 33 documentos fueron
En 2024, 33 documentos fueron declarados Patrimonio Cultural de la Nación, abarcando desde archivos castrenses hasta registros municipales, judiciales y religiosos. (Composición: Infobae / Andina y AGN)

El Archivo General de la Nación (AGN) presentó el balance de las actividades realizadas en el 2024 por la Unidad Funcional de Registro y Defensa del Patrimonio Documental (URDPD), con un resultado que resalta la declaración de 33 propuestas como Patrimonio Cultural de la Nación. Estos documentos, incorporados al Registro Nacional de Colecciones Documentales y Archivos Históricos Públicos o de Particulares, abarcan diversos periodos y contextos de la historia del país.

El conjunto de documentos incluye registros de origen castrense, algunos vinculados al almirante Miguel Grau, así como archivos municipales, regionales, electorales, judiciales y religiosos. La diversidad de estos documentos refleja episodios significativos desde la época colonial hasta la actualidad, permitiendo un acceso más amplio a la memoria histórica nacional.

Documentos sobre el origen del pisco

Dentro de los nuevos bienes reconocidos como Patrimonio Cultural de la Nación se encuentran cinco manuscritos que detallan los inicios del pisco en el Perú. Estos documentos proporcionan información sobre la expansión del cultivo de la vid, la producción y el comercio del vino, así como la distribución del aguardiente de uva mediante diferentes establecimientos comerciales entre los siglos XVI y XVII.

El valor de estos manuscritos también fueron reconocidos a nivel internacional, ya que fueron inscritos en el Registro del Comité Peruano Memoria del Mundo y en el Registro del Comité Regional para América Latina y el Caribe del Programa Memoria del Mundo de la Unesco. Su incorporación en estos registros refuerza su importancia en la historia y la identidad cultural del país.

Entre los manuscritos se encientran:

  • Carta de pago entre Manuel de Azante y Jorge Capelo (1587): Describe un litigio comercial que menciona calderas y aguardiente, proporcionando evidencia temprana de la producción del destilado en Pisco.
  • Escritura de compañía entre Juan Corzo y Andrea Candia (1589): Narra acuerdos de comercialización de vino y aguardiente desde el puerto de Magdalena de Pisco.
  • Testamento de Manuel de Azante (1605): Incluye inventarios donde se enumeran materiales necesarios para la producción de aguardiente, destacando la caldera como herramienta clave en el proceso.
  • Testamento de Pedro Manuel el Griego (1613): Revela elementos relacionados con la producción, comercio y almacenamiento de aguardiente de uva en el Virreinato del Perú.

Evaluación y registro de documentos históricos

En 2024, se incorporaron 28,315
En 2024, se incorporaron 28,315 unidades documentales, superando los registros de años anteriores, lo que evidencia un fortalecimiento en la protección del patrimonio documental. (Andina)
El AGN indicó que la URDPD atiende consultas, elabora informes y proporciona asesoramiento técnico en materia de declaratoria y registro de documentos históricos. “Cabe señalar que la URDPD absuelve consultas, emite opinión y brinda asesoramiento técnico en materia de declaratoria y registro nacional de los documentos históricos como Patrimonio Cultural de la Nación”, comunicó la entidad en una nota de prensa.

En el 2024, se elaboraron 43 informes técnicos destinados a proponer nuevas declaratorias de patrimonio documental. La incorporación de unidades documentales al Registro Nacional también ha mostrado un crecimiento constante. Se registraron 28 mil 315 unidades documentales, superando los 14 mil 602 registros del 2023 y los 20 mil 929 del 2022. Esta tendencia refleja una consolidación en la protección del patrimonio documental del país.

Lucha contra el tráfico de documentos históricos

Propuesta enviada por el Congreso
Propuesta enviada por el Congreso al ministro de Hacienda, Hipólito Unanue, en 1825, luego de la definición del Escudo Nacional. (Foto: Daniel Giannoni)

El AGN, mediante la URDPD, mantiene acciones orientadas a la prevención y lucha contra el tráfico ilegal de documentos de valor histórico. El resguardo de estos bienes es una tarea en la que participan diversas instituciones y ciudadanos comprometidos con la conservación del patrimonio.

El Ministerio de Cultura exhorta a la población a reportar cualquier situación que implique riesgo o pérdida de documentos históricos. Las denuncias pueden realizarse a través de los canales oficiales habilitados, incluyendo líneas telefónicas, WhatsApp y plataformas digitales dispuestas para esta función.

La recuperación de bienes culturales es posible mediante la cooperación entre entidades como Securitas y Sunat-Aduanas, las cuales cumplen un rol determinante en la detección y notificación inmediata de estos elementos. Desde el 2021, la “Comisión Nacional para la protección y recuperación de los bienes muebles integrantes del Patrimonio Cultural de la Nación”consolida un trabajo conjunto para reforzar estas iniciativas.

El esfuerzo coordinado entre instituciones permite optimizar los mecanismos de recuperación y conservación del patrimonio documental. La vigilancia constante y la articulación entre diferentes actores siguen siendo claves para resguardar la memoria histórica del país.

Más Noticias

Peruano muere en el frente de guerra Rusia-Ucrania a pocos días de culminar contrato militar con fuerzas ucranianas

La familia pide a las autoridades acelerar el trámite para la repatriación de los restos del joven tarapotino, quien se unió voluntariamente al ejército de Ucrania

Peruano muere en el frente

Empresa de Zamir Villaverde desacata orden del TC y mantiene bloqueado el acceso a playa Los Lobos, donde fue denunciado por usurpación

El TC ordenó a la empresa de Villaverde retirar los portones en playa Los Lobos, pero vecinos denuncian que desobedeció el fallo y colocó bloques de concreto en los accesos

Empresa de Zamir Villaverde desacata

Elecciones 2026: sin filtros ni depuración, partidos políticos tienen afiliados a requisitoriados por delitos graves

De acuerdo con el experto en temas electorales, las agrupaciones políticas ya no canalizan participación democrática, sino que se han convertido en mecanismo para captura de cuotas de poder en el Congreso

Elecciones 2026: sin filtros ni

JNE admitió a trámite pedido de vacancia contra Renzo Reggiardo y otros regidores de MML por millonaria adquisición de trenes

Regidores de Renovación Popular y otras bancadas en la mira por aprobar traslado de trenes antiguos desde EE.UU. por más de US$ 24 millones. Solicitud se ampara en presunta violación de la Ley Orgánica de Municipalidades

JNE admitió a trámite pedido

Nuevo aeropuerto Jorge Chávez: así son los equipos de alta tecnología para detectar el tráfico ilegal de animales

Con el fin de prevenir este delito, se ha puesto en marcha un sistema de análisis de perfiles de pasajeros que busca detectar a personas que podrían intentar trasladar especies de manera ilícita

Nuevo aeropuerto Jorge Chávez: así
MÁS NOTICIAS