Así es como la actividad solar podría estar influyendo en los sismos, según equipo de científicos

Los hallazgos del nuevo estudio podrían contribuir a la predicción de sismos, algo esquivo para la comunidad científica

Guardar
La actividad solar podría influir
La actividad solar podría influir en la ocurrencia de sismos en la Tierra. (Referencial / Meteored)

Uno de los mayores misterios de la geología es la predicción de terremotos, lo que permitiría evitar innumerables catástrofes. Ahora, un estudio realizado por científicos de la Universidad de Tsukuba, en Japón, ha identificado una relación inesperada entre la actividad solar y los sismos.

En un planeta dinámico como la Tierra, que cuenta con un interior fluido cubierto por una corteza segmentada en placas tectónicas, los fenómenos sísmicos resultan de procesos complejos.

En regiones como el llamado Cinturón de Fuego del Pacífico, el movimiento y fricción entre las placas provoca la acumulación de energía, la cuál es liberada repentinamente produciendo ondas sísmicas.

El Cinturón de Fuego del
El Cinturón de Fuego del Pacífico es una región donde se juntan varias placas tectónicas. Los triángulos indican la ubicación de volcanes activos. (Geology In)

Lo que se intenta actualmente es identificar alguna señal que avise de dichos eventos con suficiente tiempo de anticipación para resguardar a las poblaciones. Para ello, se investigan una serie de factores que podrían influir en la actividad sísmica.

La nueva investigación propone que los cambios inducidos por el calor solar en la atmósfera terrestre pueden afectar a algunos de esos factores, como las propiedades de las rocas y el movimiento del agua subterránea.

Descifrar el vínculo Sol - sismos

La investigación previa del científico informático Junqueira Saldanha y su colega Yoshito Hirata, experto en matemáticas aplicadas, publicada en 2022, ya había encontrado una correlación entre la actividad solar y los terremotos.

El análisis mostró que incluir los datos sobre el comportamiento de la estrella mejoraba la predicción de la magnitud de terremotos al día siguiente entre un 2,6% y un 17,9%. No obstante, en ese momento los investigadores no tenían claro cuál era el mecanismo detrás de esta conexión. Una de las hipótesis sugería que el calor podía ser un factor relevante.

La actividad solar está relacionada con ciclos de 11 años que dependen del campo magnético del Sol. Cuando alcanza su punto más álgido, conocido como máximo solar, se produce un aumento significativo de su actividad, es decir, abundantes llamaradas o erupciones solares.

Estos fenómenos generan un leve incremento de la temperatura terrestre, de aproximadamente 0,1 a 0,2 grados Celsius. Para investigar el vínculo entre esta variación térmica y los movimientos sísmicos, los investigadores llevaron a cabo nuevos análisis, publicados el 4 de marzo en la revista científica Chaos.

Los investigadores identificaron los momentos
Los investigadores identificaron los momentos que registraban una mayor cantidad de manchas solares, las cuales desencadenan erupciones en la estrella. (BBC)

El nuevo estudio

Los científicos añadieron datos de temperaturas superficiales a los registros de actividad solar y realizaron modelos matemáticos y computacionales. Los resultados indicaron que considerar la temperatura de la superficie terrestre mejoraba significativamente la precisión en la predicción de terremotos, en particular de aquellos situados en la corteza superior del planeta. El hallazgo es lógico, según los investigadores, ya que esta capa es la más afectada por los cambios de temperatura atmosférica y el ciclo del agua.

Los cambios atmosféricos pueden debilitar las rocas y alterar las dinámicas del agua subterránea, lo que a su vez afecta la presión en los límites de las placas tectónicas. Estos efectos se suman al catálogo de variables posibles que pueden gatillar un terremoto.

“El estudio proporciona una nueva herramienta para ampliar los modelos de predicción sísmica y arroja luz sobre el contexto más amplio de lo que dispara un terremoto”, destacó Junqueira Saldanha.

Este trabajo pone de manifiesto la complejidad de nuestro planeta y su estrecha relación con el Sol, al tiempo que ofrece nuevas oportunidades para avanzar en la comprensión y predicción de desastres naturales.