
La corrupción sigue siendo el mayor problema para los peruanos, con un 56,2% de la población identificándola como su principal preocupación, según el informe ‘Perú: percepción ciudadana sobre gobernabilidad, democracia y confianza en las instituciones’ del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
Este informe, que analizó la percepción ciudadana sobre gobernabilidad, democracia y confianza en las instituciones en el periodo comprendido entre julio y diciembre de 2024, también coloca a la delincuencia en segundo lugar, con el 45% de los encuestados considerando que este problema afecta gravemente al país.
La corrupción es percibida de manera generalizada como un mal sistémico que afecta a diversas instituciones públicas.
Además de la corrupción y la delincuencia, el estudio destaca otras preocupaciones de los ciudadanos: la pobreza (18,7%), la falta de seguridad ciudadana (17,6%), los bajos sueldos y el aumento de precios (15,1%), y la falta de empleo (14%).

Estos factores reflejan las tensiones sociales y económicas que han marcado la agenda del país en el último semestre del 2024, en un contexto de alta inflación y dificultades económicas para amplios sectores de la población.
La corrupción en la vida cotidiana
El estudio ofrece detalles sobre cómo se manifiesta la corrupción en la vida cotidiana. Según el INEI, la corrupción en Perú se manifiesta en diversas formas, tales como el cobro de sobornos, el mal uso de cargos públicos para beneficios personales, y la solicitud de coimas en trámites administrativos.
En este contexto, el 2,4% de los hogares reportaron que a un miembro de su familia se le solicitó un “pago extra” para realizar gestiones en instituciones públicas. La incidencia de la corrupción fue significativamente mayor en las zonas urbanas (2,7%) que en las zonas rurales (1,4%).

En cuanto a la delincuencia, el estudio subraya que este fenómeno es cada vez más visible y amenazante para los ciudadanos. En comparación con el mismo semestre de 2023, la percepción de la delincuencia aumentó en 7 puntos, reflejando una creciente inseguridad y una percepción de que la criminalidad ha escalado a niveles preocupantes. La percepción de inseguridad parece estar particularmente marcada por un aumento en los robos, asaltos y violencia en áreas urbanas.
El informe también aborda la desconfianza generalizada en las instituciones. El Reniec (Registro Nacional de Identificación y Estado Civil) fue la única institución que logró una tasa de confianza positiva, con 48,6% de aprobación, aunque se mantiene casi equilibrado con la desconfianza (48,1%).
En contraste, los partidos políticos y el Congreso presentan cifras alarmantes, con un 93,3% y un 91,8% de desconfianza, respectivamente, lo que refleja el profundo rechazo hacia estas entidades. Esta desconfianza también se extiende a otros actores clave del sistema democrático, como los medios de comunicación y las fuerzas armadas.

La gestión del gobierno central también recibió una muy baja valoración, con solo 9,6% de los encuestados calificando la administración como “buena o muy buena”, mientras que un 85,1% la calificó como “mala o muy mala”. Este dato refleja el descontento generalizado con la gestión de los problemas económicos y sociales del país.
Respecto a la democracia, el informe señala que el 54,3% de los peruanos tiene algún conocimiento sobre los principios democráticos, y un 32,9% considera que la principal característica de la democracia es el respeto a los derechos humanos.
Sin embargo, el 72,3% de los ciudadanos cree que la democracia en Perú funciona “mal o muy mal”, con una percepción más negativa en las zonas urbanas (74,8%) en comparación con las zonas rurales (60%). Este dato subraya el desencanto con el sistema político y su funcionamiento en el país.

Este estudio, realizado entre enero y diciembre de 2024, tiene como objetivo proporcionar información estadística precisa que permita adoptar medidas correctivas para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y resolver las principales problemáticas del país. El INEI destacó que esta información servirá como base para la toma de decisiones que aborden las necesidades más urgentes de la población.
Más Noticias
Delincuentes roban a mujer en Chiclayo y la arrastran varios metros con una mototaxi
Cámaras de seguridad registraron el ataque y la persecución que terminó con la víctima golpeada en la vía pública

Obras del nuevo aeropuerto Jorge Chávez arrastran una deuda de US$82 millones: ¿quién debe realmente a los 35 proveedores?
Las firmas afectadas acusan retrasos prolongados en los desembolsos y responsabilizan al consorcio constructor, mientras LAP señala que la administración de los recursos para subcontratistas no depende de la concesionaria

Pasajeros del Metropolitano trepan por ventanas de bus ante colapso del servicio: “Lima, potencia mundial”
El video viral desató indignación en redes y reavivó las críticas al colapso del sistema. ATU anunció medidas mientras las 30 nuevas unidades prometidas siguen sin llegar

Trabajo de la Diviac no ha sido“significativo en la lucha contra la inseguridad ciudadana”, asegura funcionario peruano ante la CIDH
Luis Albújar, Jefe de Gabinete de Asesores de la Alta Dirección del Despacho Ministerial, indicó que entre 2023 y el 2025, la Diviac solo investigó 12 casos de extorsión de 13 mil 705

Publicidad de juegos de azar podría prohibirse en todas las plataformas: proyecto apunta a frenar adicciones en jóvenes
La iniciativa plantea eliminar toda forma de publicidad de casinos, tragamonedas y apuestas deportivas en medios, espacios públicos y plataformas digitales



