
El Día Mundial de la Vida Silvestre, que se celebra cada 3 de marzo, es una fecha para celebrar la vida de los animales y plantas de nuestro planeta. Sin embargo, en nuestro país, 2.465 especies de fauna y flora se encuentran amenazadas por el comercio internacional y nacional.
El biólogo Pedro Pérez Peña, investigador en biodiversidad del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP), señaló que en la Amazonía hay 573 especies de animales silvestres amenazados, de las cuales tres son muy representativas en la lista CITES (Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres). Hablamos de la taricaya, el sajino y la huangana.
“En el caso de las taricayas, estas se exportan en grandes cantidades al Asia en forma de crías, y, localmente, se venden en forma de huevos y carne silvestre. Los sajinos y las huanganas, en cambio, son cazados por su piel, por su alta demanda en Europa, y por su carne, debido al consumo en el mercado local”, indicó.

Debido a la alta demanda de la industria de la moda, del entretenimiento (circo, hoteles, zoológicos) y de la medicina, el tráfico ilegal de animales se ha convertido en la cuarta actividad ilícita más lucrativa del mundo, moviendo entre US$ 7 y 23 000 millones al año, de acuerdo con la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito.
Estudios preliminares
Pérez Peña informó que, en la Reserva Nacional Pacaya Samiria, uno de los lugares donde más se extraen huevos y crías de taricaya para el comercio, se están realizando estudios para saber si la población de esta especie se mantiene o si está en riesgo. Dijo que los resultados de estos estudios ayudarán a los tomadores de decisiones de la reserva para afinar las estrategias de conservación y así preservar a la taricaya.
En el caso de los sajinos y las huanganas, señaló que se está ayudando a las comunidades indígenas del Putumayo a manejar de manera sostenible estas especies, buscando que puedan vender a mejores precios sus carnes y así no se vean en la necesidad de sobrecazar.

Por otro lado, dijo que a las poblaciones indígenas se les está capacitando para que registren a los animales que consumen y de esta forma contar con información valiosa de monitoreo.
Finalmente, manifestó que el conocimiento científico por sí solo no es suficiente para la conservación de las especies amenazadas. Por lo que se viene trabajando con 30 comunidades indígenas y rurales para aprovechar el conocimiento que ellos tienen con estas especies y así tomar mejores decisiones.
1892 especies de flora amenazadas
No solo los animales silvestres se encuentran amenazados por el comercio. Una situación similar sucede con las plantas. Según la lista CITES, en el Perú, 1892 especies de flora están en peligro de desaparecer, siendo múltiples las causas de esta situación.

De acuerdo con el ingeniero forestal Tony Vizcarra Bentos, investigador de la Dirección de Bosques del IIAP, en la Amazonía peruana, tanto el cedro, el palo rosa y la caoba son las tres especies más afectada por el comercio, debido al alto valor económico que tienen estos árboles.
Dijo que el IIAP, como institución que tiene como objetivo la investigación y la generación de conocimientos que te permitan tener un adecuado manejo de los ecosistemas, está trabajando en el entendimiento del funcionamiento de los bosques en sus diferentes situaciones, para que, a partir de esa información, generar alternativas o herramientas que permitan un manejo adecuado de esos ambientes.
Destacó que en el contexto de la Amazonía peruana la flora juega un papel crucial en el equilibrio ecológico y la vida de las comunidades locales, por lo que es urgente, dijo, proteger la vida silvestre y los ecosistemas, reconociendo su importancia en el bienestar humano y la salud del planeta.
Últimas Noticias
Este es el país que más consume vino per cápita en Sudamérica: no es Uruguay
De acuerdo con la OIV, los peruanos consumen 3,6 litros de vino por persona al año, por lo que están muy lejos del top sudamericano

Crisis en Bolivia: ¿Cuánto cuesta el sol en bolivianos? Moneda peruana es utilizada como refugio en país altiplánico
En las regiones limítrofes con Perú, muchos ciudadanos bolivianos han comenzado a utilizar el sol peruano para sus transacciones cotidianas, debido a las dificultades para conseguir dólares en el país

Pamela López responde con dureza a Christian Cueva tras pedido de régimen de visitas: “¿Ahora sí quiere ver a sus hijos?”
La aún esposa del futbolista asegura que él no mostró interés cuando vivía en Perú y ahora pretende llevarse a los menores a Ecuador

Conoce cuáles son los combustibles más baratos de Lima este 25 de julio
Los precios de los combustibles se definen por una serie de variables tanto nacionales como internacionales

¿Cómo saber que estás comprando buena leche condensada? Inacal establece estándares de calidad para este producto
La Norma Técnica Peruana NTP 202.136:2025 establece de manera detallada los pasos a seguir para la toma de muestras, el proceso de preparación y los métodos de análisis necesarios para comprobar los parámetros de calidad clave de la leche condensada azucarada
