
El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi) ha confirmado que las lluvias persistirán en varias regiones del país durante los próximos dos meses. De acuerdo con la entidad adscrita al Ministerio del Ambiente, se prevé que entre marzo y abril de 2025 las precipitaciones varíen entre moderada y fuerte intensidad, con una frecuencia que podría igualar o incluso superar los niveles habituales. Este evento climático impactará principalmente a los departamentos de la región andina, generando posibles riesgos en zonas vulnerables. Mantente informado sobre el pronóstico del clima y las recomendaciones oficiales para prevenir emergencias.
Pero la costa norte del Perú también se verá afectada. En Tumbes y Piura, debido al calentamiento del mar, se anticipan lluvias por encima de lo normal entre febrero y marzo, de moderada a fuerte intensidad.
¿Cuáles serán las zonas más afectadas?
Tumbes y Piura: Se anticipan lluvias por encima de lo normal debido al calentamiento del mar, con eventos de moderada a fuerte intensidad.
Cajamarca, La Libertad, Lambayeque y Piura (sierra noroccidental): Se prevé que las lluvias sean superiores a lo habitual.

Arequipa, Ayacucho, Moquegua y Tacna (sierra suroriental): Las precipitaciones oscilarán entre niveles normales y superiores.
Huánuco, Ucayali, Junín y Pasco (selva sur y central): Se esperan lluvias dentro de lo normal.
Amazonas, Loreto y San Martín (selva norte): Las lluvias podrían ser superiores a lo habitual.
Estado de emergencia por lluvias
El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi) emitió recientemente una alerta roja debido a la posibilidad de activación de quebradas y huaicos en varias regiones del país, como Lima, Ayacucho, Huancavelica, Junín y Piura, tras las intensas lluvias registradas en las últimas 24 horas. En respuesta a esta situación crítica, el Gobierno peruano ha decidido ampliar el estado de emergencia a un total de 650 distritos en todo el territorio nacional.
El titular de la Presidencia del Consejo de Ministros, Gustavo Adrianzén anunció la emisión de un tercer decreto supremo que declara la emergencia en 164 distritos adicionales, distribuidos en 21 departamentos del país. Esta medida busca implementar acciones inmediatas para mitigar los efectos de las precipitaciones extremas que han afectado a diversas regiones.

El jefe del gabinete explicó que esta decisión responde a las solicitudes reiteradas de autoridades provinciales y regionales, quienes han alertado sobre el impacto de las lluvias en sus jurisdicciones. Entre los departamentos incluidos en esta nueva declaratoria se encuentran Amazonas, Áncash, Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cuzco, Cajamarca, Huánuco, Huancavelica, Ica, La Libertad, Lambayeque, Lima, Moquegua, Pasco, Piura, Puno, San Martín, Tacna, Tumbes y Ucayali.
“El Decreto Supremo 07, junto con los anteriores, ha declarado en emergencia aproximadamente 650 distritos, debido a este fenómeno de lluvias intensas”, afirmó Adrianzén durante una rueda de prensa. El decreto que oficializa la medida fue publicado este jueves 27 de febrero en el Diario Oficial El Peruano.
¿Qué pasará con el inicio del año escolar?
Las fuertes lluvias que afectan a diversas regiones de Perú han puesto en alerta a las autoridades educativas, quienes evalúan la posibilidad de retrasar el inicio del año escolar 2025, programado para el 17 de marzo. El Gobierno ha declarado el estado de emergencia en 157 distritos de 20 regiones debido a los desastres naturales que han causado graves daños a la población y a la infraestructura.
La medida, que tendrá una vigencia de 60 días, abarca regiones como Lima, Piura, Puno, Tacna y Ucayali, entre otras. Esta decisión busca atender las necesidades urgentes de las zonas afectadas, donde las lluvias y los huaicos han generado emergencias que dificultan el desarrollo de actividades cotidianas, incluyendo el retorno a las aulas. De acuerdo con la normativa vigente del Ministerio de Educación, el calendario escolar puede ser modificado en función de las condiciones climáticas, lo que deja abierta la posibilidad de ajustes en las fechas de inicio de clases.

En el caso de Puno, una de las regiones más golpeadas por las precipitaciones, las autoridades educativas han manifestado su preocupación por el impacto de los desastres naturales en las instituciones escolares. El director regional de Educación, Edson Apaza Apaza, indicó que la reanudación de las clases será evaluada cuidadosamente, ya que las lluvias y los huaicos han afectado gravemente a varias escuelas en esta región altiplánica.
Más Noticias
Dalia Durán narra doloroso episodio tras aborto clandestino solicitado por su expareja cirujano: “Tengo miedo decir quién es”
En una emotiva confesión, Dalia relató cómo un cirujano, a quien conocía, la manipuló para interrumpir su embarazo, enfrentando un doloroso proceso sin contar con su apoyo. Aunque la modelo no reveló el nombre del implicado, Beto Ortiz fue quien lo dio a conocer

Mario Vargas Llosa y su relación con la ‘U’: el día que decidió ser hincha del club y el discurso que pronunció en el estadio
El 2 de febrero de 2011, durante la ‘Noche Crema’ en el Estadio Monumental, el autor de ‘La ciudad y los perros’ fue ovacionado por cerca de 60 mil aficionados.

Mario Vargas Llosa falleció a los 89 años: el día que el Nobel peruano debutó como conductor de TV con ‘La Torre de Babel’
Este 13 de abril falleció a los 88 años el reconocido escritor arequipeño, ganador del Premio Nobel de Literatura. Recordemos, su incursión en la televisión con el programa ‘La torre de Babel’, donde reveló otra faceta de su pasión por la cultura

La Tinka sorprende con dos nuevos afortunados de 50 mil soles en la jugada del domingo 13 de abril
La Tinka no deja de sorprender. Aunque el Pozo Millonario sigue sin ganador, un nuevo afortunado se llevó el sorteo del ‘Sí o sí’

Gobierno decreta Duelo Nacional en honor a Mario Vargas Llosa este lunes 14 de abril
La presidenta Dina Boluarte firma el Decreto Supremo que declara este 14 de abril de 2025 como día de luto nacional, destacando la influencia y el legado de Vargas Llosa en la cultura mundial. La medida, que incluye el izamiento del Pabellón Nacional a media asta, busca rendir tributo a uno de los más grandes exponentes de la literatura peruana
