
La Universidad Pontificia Católica del Perú (PUCP) se convirtió en la institución peruana con mejor puntuación en el último ranking de Quacquarelli Symonds (QS) sobre las mejores casas de estudio del mundo.
De acuerdo al portal de la empresa, la casa de estudios ocupa el puesto 359 con un puntaje de 31.9. De esta manera, se posiciona por encima de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH), la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) y la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), las cuales no lograron tener una puntuación
En el listado también figuran otras universidades importantes del país como la Universidad de Lima y la Universidad del Pacífico.

A nivel mundial, la institución mejor posicionada es la Universidad Tecnología de Massachusett (MIT) con un puntaje de 100, mientras que debajo de ella se ubican el Colegio Imperial de Londres (98.5), Oxford (96.9), Harvard (96.8) y Cambridge (96.7).
¿Qué es el ranking QS?
La clasificación de Quacquarelli Symonds (QS) es una de las más reconocidas a nivel mundial para evaluar la calidad y el desempeño de las universidades.
Entre los indicadores que utilizan está la reputación académica, que se mide mediante encuestas a académicos de todo el mundo; la reputación del empleador, basada en la percepción de empresas sobre los graduados de cada universidad; el ratio de estudiantes por docente, que evalúa la calidad de la enseñanza y la atención personalizada; y la presencia internacional, que mide la proporción de estudiantes y académicos internacionales en la universidad. Además, se incluyen otros factores como las citas de investigación y la sostenibilidad.
El ranking QS se presenta de forma global, pero también ofrece clasificaciones específicas por áreas de estudio, lo que permite a los estudiantes encontrar las casas de estudios más destacadas en programas de ingeniería, medicina, ciencias sociales, entre otros.

El 60% de estudiantes latinos regresan a sus países
El 60% de los estudiantes latinoamericanos que optan por realizar estudios en el extranjero deciden no regresar a sus países de origen. Este fenómeno, conocido como ‘fuga de cerebros’, plantea un desafío significativo para las naciones de la región, incluida Perú, que enfrenta la pérdida de talento calificado.
Esta tendencia está vinculada a las oportunidades profesionales y la calidad de vida que los estudiantes encuentran en los países donde completan su formación académica.
La principal preocupación de los peruanos al considerar estudios en el extranjero es la disponibilidad de becas. Este factor se posiciona como un elemento clave en la toma de decisiones, ya que muchos estudiantes dependen de estas ayudas económicas para solventar los costos asociados a la educación internacional.

Elson Freire, director regional de LATAM & Caribbean de QS, explicó en una entrevista con Infobae Perú que, además de las becas, el costo de vida en los países de destino es otro aspecto que los estudiantes evalúan cuidadosamente. Freire destacó que algunas naciones han implementado sistemas que permiten a los estudiantes trabajar mientras cursan sus estudios, lo que ayuda a mitigar los gastos. Sin embargo, también señaló que los cambios recientes en las políticas migratorias de naciones como el Reino Unido y Australia han generado barreras adicionales para quienes buscan estudiar en estos destinos.
Las modificaciones en las políticas migratorias de ciertos países han complicado el acceso de estudiantes internacionales, limitando sus opciones para trabajar o permanecer en el país tras finalizar sus estudios. Estas restricciones han llevado a muchos estudiantes a reconsiderar sus destinos académicos, optando por países con normativas más flexibles.
Freire también subrayó que, para muchos jóvenes, la decisión de quedarse en el país de destino está influenciada por las oportunidades laborales que puedan surgir. “Si entienden que el país puede acogerlos bien, deciden quedarse”, afirmó.
Más Noticias
Gobierno decreta Duelo Nacional en honor a Mario Vargas Llosa este lunes 14 de abril
La presidenta Dina Boluarte firma el Decreto Supremo que declara este 14 de abril de 2025 como día de luto nacional, destacando la influencia y el legado de Vargas Llosa en la cultura mundial. La medida, que incluye el izamiento del Pabellón Nacional a media asta, busca rendir tributo a uno de los más grandes exponentes de la literatura peruana

Dalia Durán narra el doloroso episodio tras aborto solicitado por su expareja cirujano: “Casi muero en un hotel”
En una emotiva confesión, Dalia relató cómo un cirujano, a quien conocía, la manipuló para interrumpir su embarazo, enfrentando un doloroso proceso sin contar con su apoyo. Aunque la modelo no reveló el nombre del implicado, Beto Ortiz fue quien lo dio a conocer

Mario Vargas Llosa murió a los 89 años: Gisela Valcárcel, Corazón Serrano, María Pía Copello y más artistas se despiden del escritor
El escritor peruano murió el 13 de abril del 2025 y las figuras de la farándula peruana se hacen presente con sus condolencias hacia los familiares del Premio Nobel

Dalia Durán en ‘El Valor de la Verdad’: Ganó S/. 20 mil al responder 18 preguntas sobre John Kelvin, Miguel Trauco y su difícil infancia en Cuba
La modelo cubana se sentó en el sillón rojo y contó los difíciles capítulos que vivió en su infancia y adolescencia en Cuba. Además, los episodios de terror que pasó al lado del cantante de cumbia

Qué se celebra ese 14 de abril en el Perú: ocupación, elecciones, cultura y fe en una fecha cargada de memoria y simbolismo
El Perú conmemora hoy una serie de hechos que moldearon su territorio, su clase política y su identidad cultural, en un día cargado de significados.
