
El hostigamiento sexual en el entorno laboral es un problema que afecta a miles de mujeres en el Perú, especialmente en el sur del país. Un estudio realizado por la Universidad de San Martín de Porres (USMP), encargado por la Cámara de Comercio de Lima (CCL), indicó que una de cada dos mujeres en esta región ha sido víctima de más de 15 episodios de hostigamiento sexual en el último año. En Lima y el norte, la cifra también es preocupante: una de cada tres mujeres ha experimentado entre seis y siete incidentes en sus centros de trabajo.
Así, el estudio analizó las causas detrás de esta situación y señala que los factores culturales tienen un impacto significativo. En varias regiones, el acoso y la minimización de las capacidades de las mujeres en el entorno laboral continúan siendo prácticas normalizadas. Este escenario se agrava con el incumplimiento de normativas laborales, lo que deja a muchas trabajadoras en una posición vulnerable ante situaciones de abuso.
La precariedad laboral también juega un papel clave en la incidencia del hostigamiento. Según el informe, compartido por RPP, en empresas donde no se cumplen con las normativas laborales, los casos de hostigamiento son más frecuentes. La falta de estabilidad en el empleo limita las posibilidades de las trabajadoras de denunciar estos actos por temor a represalias o pérdida del trabajo.
Costos ocultos y falta de denuncias

El impacto del hostigamiento sexual laboral no se limita solo a la víctima, sino que también genera consecuencias económicas y operativas para las empresas. El informe de la USMP detalló que estas prácticas están asociadas con un aumento del ausentismo, tardanzas y rotación de personal, además de una disminución en la productividad.
En promedio, el ausentismo en las empresas afectó hasta en un 40,6 % las jornadas laborales, con picos de hasta 46,2 % en la región norte. Asimismo, las tardanzas se incrementan hasta un 135,4 % en el sur, mientras que los incidentes críticos en el entorno laboral pueden aumentar hasta un 178,1 % en el norte. Estos datos reflejan el impacto que tiene el hostigamiento sexual no solo en la vida de las trabajadoras, sino también en el desempeño organizacional y en la rentabilidad de las empresas.
A pesar de la magnitud del problema, la mayoría de los casos no son denunciados. El informe reveló que solo un 1,4 % de las víctimas en Lima y un 4,4 % en el sur han reportado estos incidentes a las autoridades de sus empresas. La falta de confianza en el sistema y el miedo a represalias son los principales motivos detrás del silencio de las trabajadoras.

Un aspecto relevante del estudio es la identificación de los principales perpetradores del hostigamiento. Si bien se suele asociar este problema con figuras de autoridad dentro de las empresas, los datos demostraron que la mayoría de los casos son cometidos por compañeros de trabajo con cierto nivel de influencia en el entorno laboral.
Este fenómeno, definido como “poder tácito”, hace que los agresores no necesariamente ocupen cargos jerárquicos, sino que se aprovechen de su posición dentro de la dinámica organizacional para ejercer presión sobre sus colegas.
¿Qué hacen las empresas?
El informe también destacó que las empresas que implementan políticas de gestión equitativa y promueven un entorno de respeto logran reducir significativamente la incidencia de hostigamiento sexual laboral. Las organizaciones que establecen sanciones claras y fomentan una cultura de denuncia disminuyen la cantidad de casos reportados, al tiempo que mejoran sus indicadores de productividad y compromiso laboral.
En un contexto donde el hostigamiento sexual laboral sigue siendo una realidad cotidiana para miles de mujeres en el Perú, los esfuerzos por erradicarlo requieren la colaboración de todos los sectores involucrados.
Tendencias y cifras
Kroll, firma global de asesoría en gestión de riesgos e investigaciones, ha publicado su primer estudio titulado “Acoso Sexual en las Empresas: Lecciones Aprendidas de Casos Investigados en América Latina”, el que revela datos preocupantes sobre la incidencia y las características del acoso sexual en el entorno corporativo.
El informe, basado en casos atendidos por la firma en América Latina entre 2019 y 2024, señala que, en el 80% de los casos investigados, el acoso inició con bromas o comentarios aparentemente inofensivos que no fueron detenidos a tiempo. Además, se identificó que:
- El 55% de los incidentes fueron de naturaleza verbal, incluyendo comentarios, insinuaciones o chistes de connotación sexual.
- Un 31% se manifestó a través de conductas no verbales, como miradas lascivas o señales sugestivas.
- El 14% correspondió a contacto físico no consentido.
Camila Hernández, Directora de la Práctica de Investigaciones Forenses e Inteligencia de Kroll Colombia y colíder de la Práctica de Investigaciones de Conducta Sexual Inapropiada en América Latina, enfatiza que el acoso sexual en el entorno laboral suele evolucionar progresivamente si no se aplican medidas correctivas oportunas. “En la mayoría de los casos, el acoso inicia disfrazado de interacciones sociales aparentemente aceptadas. Esto lo hace difícil de detectar en sus primeras etapas”, resalta.
Factores de riesgo y jerarquía organizacional
Según el estudio, el 72% de las víctimas se encontraban dentro de la cadena de mando del acosador, quien en el 56% de los casos ocupaba un puesto de nivel C-Level. Igualmente, la mayoría de los incidentes ocurrieron entre compañeros de trabajo que comparten el mismo espacio laboral.
En cuanto a los perfiles de la víctima, la investigación encontró que:
- El 83% de las víctimas fueron mujeres, principalmente entre los 20 y 30 años (55%), con puestos operativos o de staff (44%).
- El 94% de los agresores fueron hombres, con edades entre 50 y 60 años (50%), y con posiciones jerárquicas superiores a la víctima.
Más Noticias
Una mujer pierde la vida en las oficinas del BCP en Arequipa mientras realizaba trámites: banco suspende atención
Minutos después de lo ocurrido, personal médico intentó reanimarla sin éxito. La fiscalía llegó al lugar para realizar las diligencias correspondientes

Chalecos con cintas reflectivas y placa bordada para motociclistas: conoce el precio que se ofrece en Gamarra
La nueva norma para motociclistas ha convertido a Gamarra en el principal centro de venta de esta prenda. Los chalecos deben cumplir estrictos requisitos de visibilidad y pueden costar desde S/ 35, según material y bordado

Juan Luis Cipriani reaparece ante el féretro del papa Francisco, quien lo sancionó por denuncia de abuso sexual
El cardenal peruano, sancionado por un caso de pederastia, acudió este miércoles a la Basílica de San Pedro del Vaticano, en el primero de los tres días de exposición del féretro del papa Francisco

Congreso niega permiso a Dina Boluarte para que viaje al funeral del papa Francisco: “Que vaya a misa y sea austera”
El Congreso desestimó la solicitud de la jefa de Estado para viajar del 24 al 28 de abril al Vaticano. Hubo 45 votos en contra, 40 a favor y una abstención

Pamela López no se retracta con Marisol tras carta notarial sobre supuesto affaire con Christian Cueva
La influencer trujillana rechaza retractarse tras carta notarial de la cantante, aclarando que nunca afirmó un romance entre ella y el padre de sus hijos.
