Por qué hay que poner una hoja de laurel debajo de la almohada antes de acostarse: para qué sirve

Desde la antigüedad, muchas culturas han confiado en el poder de ciertas hierbas para mejorar el descanso. Una en particular ha ganado popularidad por su supuesto efecto relajante y su capacidad para influir en los sueños

Guardar
El laurel es utilizado desde
El laurel es utilizado desde la antigüedad por sus propiedades relajantes y su posible efecto en la calidad del sueño. (Composición Infobae)

El laurel ha sido utilizado durante siglos en diferentes culturas por sus propiedades medicinales, culinarias y espirituales. Más allá de su uso en la cocina, algunas personas creen que colocar una hoja de laurel debajo de la almohada antes de dormir puede mejorar la calidad del sueño, reducir el estrés y fomentar sueños más claros o incluso “proféticos”. Pero, ¿qué hay de cierto en estas creencias? A continuación, analizamos sus posibles beneficios, los tipos de laurel recomendados y las precauciones que se deben tomar.

El laurel y sus propiedades: entre la tradición y la ciencia

El laurel pertenece a la familia de las Lauráceas y crece principalmente en regiones mediterráneas y en América del Norte. Existen diferentes tipos de laurel, pero los más conocidos y utilizados son:

  • Laurel mediterráneo (Laurus nobilis): Se caracteriza por sus hojas cortas, gruesas y de color verde oscuro. Es el más empleado en gastronomía y remedios caseros.
  • Laurel de California (Umbellularia californica): Tiene hojas más alargadas y delgadas, pero también es utilizado en infusiones y otros usos medicinales.

Ambas especies contienen flavonoides, taninos y aceites esenciales, compuestos que han sido estudiados por sus efectos antioxidantes, antiinflamatorios y digestivos. Sin embargo, algunas variedades de laurel pueden ser tóxicas, por lo que es importante asegurarse de que las hojas sean aptas para el consumo o el contacto prolongado.

¿Cómo puede influir el laurel en el sueño?

Uno de los usos más populares del laurel en la actualidad es colocarlo debajo de la almohada antes de acostarse. Aunque no existe evidencia científica que respalde directamente sus efectos sobre el sueño, muchas personas afirman que les ayuda a relajarse y a reducir el insomnio.

Algunas personas colocan hojas de
Algunas personas colocan hojas de laurel debajo de la almohada para reducir el estrés y mejorar el descanso nocturno. (Composición Infobae)

1. Potencial efecto relajante

El laurel contiene aceites esenciales como el cineol y el eugenol, que tienen propiedades calmantes y pueden contribuir a la relajación. En aromaterapia, se usa para aliviar el estrés y mejorar la calidad del sueño. Algunas personas creen que su aroma suave ayuda a reducir la ansiedad nocturna y a conciliar mejor el sueño.

2. Influencia en la calidad de los sueños

En algunas tradiciones esotéricas, el laurel se ha utilizado para fomentar los llamados “sueños de adivinación”. Se cree que al colocar una hoja debajo de la almohada, el subconsciente se vuelve más receptivo y puede ayudar a encontrar respuestas a problemas o dudas personales. Algunas personas incluso escriben preguntas en un papel y lo colocan junto al laurel antes de dormir, esperando obtener señales en sus sueños.

Si bien esta práctica carece de respaldo científico, podría funcionar como una técnica de autosugestión, en la que el cerebro procesa pensamientos y preocupaciones de manera más estructurada mientras dormimos.

3. Posible ayuda contra el insomnio

El insomnio puede ser causado por múltiples factores, incluyendo el estrés, la ansiedad, la depresión y algunas enfermedades como el síndrome de las piernas inquietas o problemas de tiroides. Aunque el laurel no es un tratamiento médico, algunas personas lo utilizan como un complemento para mejorar su descanso nocturno.

Si se combina con una rutina de relajación, como la meditación o la aromaterapia, el laurel podría contribuir a reducir la tensión antes de dormir. Además, su uso en infusiones ha sido estudiado por sus propiedades digestivas y antiinflamatorias, lo que podría ayudar a evitar molestias estomacales que interrumpan el sueño.

El laurel contiene aceites esenciales
El laurel contiene aceites esenciales como el cineol y el eugenol, compuestos con efectos calmantes y antiinflamatorios. (Composición Infobae)

Precauciones y riesgos del uso del laurel

A pesar de sus beneficios, no todas las hojas de laurel son seguras para el empleo doméstico. Existen algunas variedades tóxicas, como el laurel cerezo (Prunus laurocerasus) o el laurel de montaña (Kalmia latifolia), cuyas hojas contienen compuestos que pueden ser peligrosos para la salud si se ingieren.

Para evitar riesgos, es importante asegurarse de que las hojas utilizadas sean de Laurus nobilis o Umbellularia californica, las especies más seguras y recomendadas. Además, si se va a utilizar en infusión, es recomendable consultar con un especialista en salud antes de su consumo, especialmente en personas embarazadas, en lactancia o con problemas de salud preexistentes.

Otros usos del laurel en la salud y el bienestar

Además de su posible influencia en el sueño, el laurel tiene otros usos tradicionales que han sido estudiados en el ámbito de la salud natural:

Infusión de laurel para la digestión

El laurel es conocido por sus propiedades digestivas. Una infusión preparada con dos hojas secas en 250 ml de agua hirviendo y dejada reposar por 10 minutos puede aliviar problemas como:

  • Hinchazón abdominal
  • Flatulencias
  • Indigestión leve

Además, algunos estudios han señalado que el laurel podría tener efectos antimicrobianos, ayudando a combatir infecciones leves del sistema digestivo.

Uso del laurel como repelente natural

El laurel también es utilizado como repelente de insectos. Su aroma ayuda a mantener alejadas polillas y otros insectos, por lo que algunas personas colocan hojas secas en armarios y cajones para proteger la ropa.

Propiedades antiinflamatorias

Los aceites esenciales del laurel han sido estudiados por sus posibles propiedades antiinflamatorias, especialmente en problemas musculares y articulares. En algunas prácticas de medicina natural, se usa en forma de aceite de laurel para masajes en zonas afectadas por dolores o inflamación.

Colocar una hoja de laurel debajo de la almohada es una práctica tradicional que muchas personas siguen con la intención de mejorar su descanso, atraer energía positiva o incluso fomentar sueños más claros. Aunque no hay evidencia científica que confirme estos efectos, el laurel sí cuenta con propiedades relajantes y digestivas que pueden contribuir al bienestar general.

Si se desea probar esta práctica, es importante asegurarse de utilizar la variedad correcta de laurel y complementar su uso con hábitos saludables para mejorar la calidad del sueño.

(Imagen Ilustrativa Infobae)
(Imagen Ilustrativa Infobae)

¿Qué otros métodos de relajación se pueden emplear junto con el uso del laurel?

Si bien el laurel se ha utilizado en ciertas tradiciones para promover la relajación y mejorar el sueño, combinarlo con otros métodos puede potenciar sus efectos. Aquí te dejo algunas estrategias complementarias:

1. Aromaterapia con aceites esenciales

Usar aceites esenciales como lavanda, manzanilla o valeriana en un difusor puede ayudar a relajar la mente y mejorar la calidad del descanso. También puedes combinarlo con aceite esencial de laurel para potenciar sus propiedades.

2. Infusión de hierbas relajantes

Además del laurel, infusiones de hierbas como tila, pasiflora o melisa pueden ser eficaces para calmar la ansiedad y preparar el cuerpo para dormir. Beber una taza de estas infusiones antes de acostarse puede complementar el uso del laurel debajo de la almohada.

3. Meditación y respiración consciente

La práctica de la meditación guiada o la respiración diafragmática puede reducir el estrés y la ansiedad antes de dormir. Técnicas como la respiración 4-7-8 (inhalar en 4 segundos, sostener en 7 y exhalar en 8) pueden ser muy efectivas.

4. Baños calientes con hierbas o sales de Epsom

Tomar un baño caliente con hojas de laurel, lavanda o sales de Epsom antes de dormir puede ayudar a relajar los músculos y la mente, favoreciendo un descanso profundo.

5. Música relajante y sonidos ambientales

Escuchar sonidos de la naturaleza, música instrumental o frecuencias de ondas cerebrales (como las ondas delta o binaurales) puede ayudar a inducir un estado de relajación profunda.

6. Uso de técnicas de relajación muscular progresiva

Esta técnica consiste en tensar y relajar diferentes grupos musculares del cuerpo, lo que puede ayudar a liberar la tensión acumulada durante el día.

7. Mantener una rutina nocturna relajante

Establecer una rutina constante antes de dormir, evitando pantallas y estimulantes como la cafeína, ayudará a mejorar la calidad del sueño.

¿De qué manera se puede usar el laurel en infusiones para potenciar su efecto?

Un ritual de adivinación con
Un ritual de adivinación con hojas de laurel quemadas, donde el humo revela mensajes ocultos en la ceremonia - (Imagen Ilustrativa Infobae)

El laurel puede ser utilizado en infusiones para potenciar sus efectos relajantes, digestivos y antiinflamatorios. A continuación, te explico algunas formas de prepararlo y combinarlo con otros ingredientes para mejorar su eficacia:

1. Infusión básica de laurel

✅ Ingredientes:

  • 2 hojas secas de laurel (Laurus nobilis)
  • 250 ml de agua

✅ Preparación:

  • Hervir el agua y, una vez en ebullición, agregar las hojas de laurel.
  • Tapar y dejar reposar por 10 minutos.
  • Colar la infusión y beber 30 minutos antes de dormir.

Beneficio: Ayuda a la relajación, alivia la digestión y puede reducir la ansiedad nocturna.

2. Infusión de laurel y manzanilla

✅ Ingredientes:

  • 1 hoja de laurel
  • 1 bolsita o 1 cucharadita de flores de manzanilla
  • 250 ml de agua

✅ Preparación:

  • Hervir el agua y añadir la manzanilla y la hoja de laurel.
  • Tapar y dejar reposar por 8-10 minutos.
  • Colar y tomar antes de acostarse.

Beneficio: Potencia el efecto relajante y alivia problemas digestivos que pueden interferir con el sueño.

3. Infusión de laurel, valeriana y pasiflora

✅ Ingredientes:

  • 1 hoja de laurel
  • 1 cucharadita de raíz de valeriana
  • 1 cucharadita de pasiflora
  • 250 ml de agua

✅ Preparación:

  • Hervir el agua y agregar los ingredientes.
  • Tapar y dejar reposar durante 10 minutos.
  • Colar y tomar media hora antes de dormir.

Beneficio: Combina el laurel con plantas conocidas por sus propiedades sedantes, ayudando a conciliar el sueño más rápido.

4. Infusión de laurel y canela

✅ Ingredientes:

  • 2 hojas de laurel
  • 1 ramita de canela
  • 250 ml de agua

✅ Preparación:

  • Hervir el agua y añadir la canela y las hojas de laurel.
  • Dejar hervir a fuego lento durante 5 minutos.
  • Tapar, reposar por 10 minutos, colar y beber.

Beneficio: La canela potencia la circulación y ayuda a estabilizar el azúcar en sangre, lo que puede favorecer un descanso más profundo.

¿Cuáles son los posibles efectos secundarios del uso de laurel en infusiones?

Infusión de laurel (Shutterstock)
Infusión de laurel (Shutterstock)

El laurel es generalmente seguro cuando se usa en cantidades moderadas en la cocina o en infusiones, pero su consumo excesivo o en ciertas condiciones puede tener efectos secundarios. Aquí algunos de los principales riesgos:

Posibles efectos secundarios del laurel en infusiones

  • Problemas digestivos Puede causar irritación estomacal en personas sensibles. En grandes cantidades, podría provocar náuseas, vómitos o diarrea.
  • Reacciones alérgicas Algunas personas pueden ser alérgicas al laurel, desarrollando picazón, erupciones o dificultades respiratorias.
  • Interferencia con medicamentos Puede afectar la acción de anticoagulantes, medicamentos para la diabetes o fármacos sedantes, ya que tiene propiedades relajantes y puede potenciar su efecto.
  • Efecto sedante Contiene compuestos que pueden inducir somnolencia, por lo que su consumo junto con otros sedantes podría intensificar el efecto.
  • Riesgos en embarazo y lactancia No se recomienda su consumo en infusión durante el embarazo, ya que podría estimular contracciones uterinas. En la lactancia, se desconoce su seguridad, por lo que es mejor evitarlo.
  • Toxicidad en algunas variedades No todas las hojas de laurel son seguras. Es importante usar Laurus nobilis y evitar especies como el laurel cerezo (Prunus laurocerasus) o el laurel de montaña (Kalmia latifolia), que son tóxicos.

Últimas Noticias

César Acuña vuelve a deslindar de la inseguridad en La Libertad: “El responsable es la PNP y no el gobernador”

En medio de la crisis por la violencia criminal en la región, la autoridad reiteró que su rol es solo de coordinación, pese a que preside el Comité Regional de Seguridad Ciudadana

César Acuña vuelve a deslindar

Censista desaparecida en La Libertad: Mininter activa operativo de la PNP para encontrar a Aydaluz Sánchez

Autoridades intensifican la búsqueda de Aydaluz Mayte Sánchez Méndez, quien desapareció durante actividades del Censo INEI 2025 en Mollepata, con equipos especializados y alerta nacional para recabar información de la ciudadanía

Censista desaparecida en La Libertad:

Perú celebró viajando: hubo un impacto de USD 223 millones en Fiestas Patrias

De acuerdo con estimaciones del Mincetur, más de 1,88 millones de turistas se desplazaron, generando un impacto económico que sobrepasó las expectativas

Perú celebró viajando: hubo un

Accidente en Chaclacayo: múltiple choque entre seis vehículos deja un muerto y varios heridos en la vía Chosica-Lima

Un choque en cadena involucró seis vehículos, entre ellos buses y una motocicleta. Una de las primeras hipótesis apuntan que el accidente habría sido causado por un conductor ebrio

Accidente en Chaclacayo: múltiple choque

André Carrillo sufrió una fuerte lesión que lo llevó a una intervención quirúrgica: temporada acabada por recuperación larga

La salud del mediocentro de Perú le exige alejarse de los gramados por tiempo indeterminado. Una operación del tobillo da por terminada su aparición en la actual temporada del Brasileirao y Copa Brasil

André Carrillo sufrió una fuerte