
El reciente colapso de la cúpula del techo en el patio de comidas del Real Plaza Trujillo, que dejó un saldo de seis personas fallecidas y más de 80 heridos, ha puesto en el centro del debate la seguridad estructural de los centros comerciales en el Perú. Este trágico incidente ha generado preocupación en el sector retail, que ahora enfrenta el desafío de recuperar la confianza del consumidor y reforzar sus protocolos de seguridad para evitar que hechos similares se repitan.
De acuerdo con Leslie Passalacqua, presidenta del gremio Retail de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), este suceso obliga a los empresarios a implementar medidas más rigurosas y transparentes en materia de seguridad. Passalacqua destacó que no solo los centros comerciales, sino todos los negocios formales, deben revisar y actualizar sus protocolos, incluyendo inspecciones estructurales más estrictas y planes de contingencia para enfrentar fenómenos climáticos extremos. Además, subrayó la necesidad de ser más exigentes con los negocios informales, que muchas veces operan sin cumplir con los estándares mínimos de seguridad.

Evaluaciones estructurales y el impacto del cambio climático
El cambio climático, con fenómenos como lluvias intensas y eventos climáticos extremos, ha sido señalado como un factor que podría haber contribuido al colapso en el Real Plaza Trujillo. Passalacqua enfatizó la importancia de realizar evaluaciones estructurales exhaustivas y periódicas para identificar posibles riesgos antes de que se conviertan en tragedias. Estas inspecciones deben incluir programas de mantenimiento preventivo con intervalos más cortos, lo que permitiría detectar problemas como la acumulación de agua en techos o el debilitamiento de estructuras.
Asimismo, la presidenta del gremio Retail instó a los empresarios a invertir en infraestructuras más resistentes, utilizando materiales y tecnologías de construcción diseñadas para soportar condiciones climáticas adversas. También sugirió la implementación de sistemas de alerta temprana que permitan identificar riesgos potenciales, como el deterioro de las estructuras o la acumulación de agua, y actuar de manera oportuna para prevenir accidentes.
“El sector retail deberá implementar medidas transparentes y efectivas para demostrar su compromiso con la seguridad del público”, suscribió Passalacqua.

Críticas a las inspecciones técnicas municipales
Otro punto que ha generado controversia es la calidad de las inspecciones técnicas realizadas por las municipalidades. Según Passalacqua, estas revisiones no son lo suficientemente profundas, ya que los inspectores no suelen evaluar las estructuras en detalle. señaló que los empresarios formales suelen construir sus infraestructuras de manera responsable, conscientes de su responsabilidad civil frente a terceros. Sin embargo, las inspecciones municipales no siempre garantizan que se cumplan los estándares necesarios para evitar riesgos.
Esta situación ha llevado a un sector del Congreso a proponer la prolongación de las revisiones técnicas, una medida que, según Passalacqua, podría ser insuficiente si no se mejora la calidad de las inspecciones. La falta de rigor en estas evaluaciones pone en evidencia la necesidad de un enfoque más técnico y exhaustivo para garantizar la seguridad de las estructuras.
“Respecto a las revisiones técnicas de seguridad, estas no son tan técnicas que digamos, porque los inspectores no suben a mirar estructuras, ni nada que sea revisiones a profundidad. Cada empresario formal y serio construye su infraestructura de le mejor manera ya que esta su responsabilidad civil frente a terceros. Pero la inspección técnica municipal no es tan exhaustiva”, dijo para Infobae Perú.

Propuestas para mejorar las inspecciones de INDECI
En cuanto al rol del Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI), Passalacqua sugirió que se establezca un sistema de monitoreo continuo que incluya auditorías sorpresa y una mayor capacitación para los inspectores. Según informó Infobae Perú, también propuso exigir a los empresarios un plan de mantenimiento periódico certificado para las estructuras, lo que permitiría garantizar que se realicen las reparaciones necesarias de manera regular.
El reto, según Passalacqua, será encontrar un equilibrio entre la seguridad y la operatividad comercial, evitando generar alarmismo entre los consumidores, pero asegurando que no se repitan tragedias como la ocurrida en Trujillo. Este enfoque busca fortalecer la confianza del público en los centros comerciales y en el sector retail en general, que ahora enfrenta una crisis de credibilidad.
“El reto para el sector será equilibrar la seguridad con la operatividad comercial sin generar alarmismo, pero asegurando que no se repitan incidentes trágicos como este”, zanjó.

Últimas Noticias
Miguel Dávalos responde sobre el encasillamiento de ser villano y el impacto que dejó en su carrera la película ‘Chabuca’
El actor de 30 años que da vida al malévolo ‘Toro’ en ‘Eres mi sangre’ dio una entrevista a Infobae Perú y analizó los desafíos de interpretar a villanos y su experiencia en el biopic de Ernesto Pimentel

John Kelvin es captado besando apasionadamente a Glenda, pese a reconciliación con Dalia Durán y entrevista de Raúl Romero en vivo
La conductora Magaly Medina regresó con lo último del espectáculo local y presentará un nuevo destape sorprendente. Descubre de qué se trata siguiendo nuestro en vivo

5 hábitos para evitar el sedentarismo en la oficina
Pasar largas horas sentado frente a una computadora, con poca o ninguna actividad física, contribuye al desarrollo de enfermedades como la obesidad, la hipertensión y la diabetes tipo 2

¿Por qué es común sentir mareos luego de un sismo?
Este síntoma puede durar unos minutos, horas o, en casos más raros, varios días

Tarifa única del gas: una victoria simbólica y contradictoria
Sin gran demanda, no hay incentivos para inversiones; sin inversiones, no hay infraestructura; sin infraestructura, el gas natural no llega
