Las personas que planean ver ‘El brutalista’ en los cines y no conocen lo que está detrás de este título podrían asociar el nombre del filme con las características de los personajes, vinculándolo a su dureza, su actitud imponente o su apariencia áspera. La palabra “brutalismo” transmite una sensación de fortaleza y solidez, lo que lleva a pensar que el título refleja las personalidades fuertes y complejas de los protagonistas, quienes se enfrentan a situaciones intensas.
No obstante, el término brutalismo hace referencia a un estilo arquitectónico que se refleja en algunas escenas de largometrajes ambientados en la segunda mitad del siglo XX. Entre sus características figuran el uso de concreto expuesto, formas geométricas y estructuras en las que la funcionalidad predomina sobre la ornamentación.
Sin intención de hacer una crítica cinematográfica, el personaje principal de la película, László Tóth, es un arquitecto húngaro judío que, tras sobrevivir a la Segunda Guerra Mundial, se vio obligado a huir de su país y emigrar a Estados Unidos. Fue un genio de su generación que revolucionó la arquitectura mediante la construcción de edificios de estilo brutalista.

Ahora bien, la principal inspiración del brutalismo fue la Unité d’habitation, el complejo residencial diseñado por el arquitecto Le Corbusier entre 1947 y 1952. Este tipo de edificación influenció en gran medida la construcción de bloques residenciales posteriores en Europa.
Sencilla, geométrica y construida con concreto crudo, es decir, sin pulir, la Unité d’habitation sentó las bases del brutalismo y se convirtió en un referente para los arquitectos de América, entre ellos, algunos profesionales peruanos.
Edificaciones como la Residencial San Felipe en Jesús María y la Residencial Santa Cruz en San Isidro fueron de los primeros ensayos, pero fue el Centro Cívico de Lima el que verdaderamente representó el estilo brutalista en el Perú.

El investigador Esteban Murdoch Quijandria realizó un trabajo de investigación para la Pontificia Universidad Católica del Perú titulado “La eficiencia de la materialidad: Edificios brutalistas en el Perú, 1965-1980”. En él, hace referencia al Centro Cívico.
“La adopción de características brutalistas en el Perú inició en el año 1965 con edificios predecesores, como fueron el edificio Senati y el Banco Minero, de 1965-1967. El brutalismo propiamente dicho, tuvo su primer referente en el Centro Cívico, diseñado en 1966 y construido entre 1970 y 1977”, escribió.
El edificio referente de la arquitectura brutalista en Perú
El Centro Cívico de Lima es un complejo arquitectónico ubicado en pleno corazón del Centro Histórico de Lima, sobre el terreno que anteriormente albergaba la Penitenciaría de Lima, y a pocos metros de Real Plaza. Fue diseñado con el propósito de convertirse en un hito cívico y urbanístico para la ciudad.

El complejo arquitectónico, ubicado en la Av. Bolivia 109, consta de una torre de oficinas, dos bloques comerciales, un edificio para congresos, un conjunto habitacional y un hotel. La pieza central del proyecto es la torre de oficinas, que alcanza los 32 pisos de altura.
“De esta manera, es posible afirmar que, en diferente medida, la expresión brutalista del concreto visto en los edificios tuvo un sustento técnico desde la concepción estructural. El Centro Cívico resulta el caso más evidente, en el que la forma en planta y elevación busca reducir las complicaciones adicionales a su altura”, sostuvo el investigador Murdoch Quijandria.
El arquitecto Luis Flores, en una conversación con la Universidad San Martín de Porres, señaló que la arquitectura brutalista cobraría mayor relevancia durante el gobierno de Juan Velasco. “Cuando Velasco expropia la petrolera, intentó manifestar su poder a través de la construcción de Petroperú”, afirmó.

En 1968, tras el derrocamiento del presidente Fernando Belaunde Terry, comenzaron las imponentes construcciones de edificios ministeriales de estilo brutalista, como el ex Ministerio de Pesquería. Estas obras estuvieron alineadas con la idea nacionalista promovida por el gobierno de turno.
El estilo brutalista en el Perú representó una tendencia con la que el gobierno de turno se identificó y utilizó para expresar su ideología. Esta arquitectura simbolizó la manifestación de una época de reformas.
Es importante señalar que, entre las décadas de 1950 y 1970, el estilo brutalista floreció en Europa y América, especialmente en la construcción de oficinas gubernamentales, ministerios, bancos y bloques de apartamentos, que variaban entre sobrios y más creativos.

El brutalismo no es un estilo que invite a la calidez o la comodidad en su sentido tradicional. Sin embargo, cuando está bien ejecutado, puede transmitir una poderosa sensación de solidez y funcionalidad, con un diseño que refleja la honestidad de los materiales y una estética que enfatiza la fuerza estructural.
Finalmente, a mediados de 2008, el Centro Cívico fue sometido a una remodelación que transformó su apariencia. El característico acabado brutalista de la edificación fue reemplazado por una nueva capa de pintura en las paredes y la instalación de acabados sintéticos, ocultando así su diseño original.
¿Por qué la película nominada al Oscar se llama ‘El brutalista’?
La película ‘El brutalista’ se centra en la vida de László Tóth, un arquitecto judío húngaro que, tras sobrevivir al Holocausto, emigra a Estados Unidos en busca del sueño americano.
El título ‘El brutalista’ hace referencia al brutalismo, un estilo arquitectónico caracterizado por el uso de formas geométricas simples y materiales expuestos, como el hormigón. Sin embargo, el nombre del filme no solo alude a la estética arquitectónica que define la obra del protagonista, sino que también representa su resiliencia y su capacidad para reconstruir su vida en un nuevo entorno.
A pesar de que Tóth es un personaje ficticio, su historia está inspirada en la vida de varios arquitectos europeos que emigraron a Estados Unidos después de la Segunda Guerra Mundial y contribuyeron al desarrollo del brutalismo en América.
Más Noticias
Día de la Visibilidad Lésbica: ¿por qué las mujeres lesbianas tienen más orgasmos que las heterosexuales?
Las mujeres lesbianas tienden a conocer mejor los cuerpos femeninos, comprender la importancia de las caricias y los besos, así como el ritmo, la comunicación y la estimulación directa del clítoris

Ordenan a ‘Tomate’ Barraza dejar de usar la marca ‘Los Barraza’ y variaciones: Indecopi falló a favor de su primo
El locutor y cantante no podrá usar el nombre ‘Los Barraza’ para promocionar su orquesta, además deberá cambiar su logo

Senamhi emite alerta naranja en 13 regiones por fenómeno ‘peligroso’ que durará hasta el martes
La entidad adscrita al Ministerio del Ambiente emitió un aviso meteorológico que advirtió sobre intensas precipitaciones, descargas eléctricas y fuertes vientos que se registrarán desde el 27 hasta el 29 de abril

Alejandra Baigorria y Said Palao comparten sus primeros mensajes como esposos: “Hoy empieza nuestra historia más bonita”
La pareja compartió videos y fotos de su matrimonio en sus redes sociales, mientras artistas y amigos celebraron este importante paso en sus vidas

El Gran Reloj de Lima, la majestuosa obra que desapareció durante la invasión del ejército chileno
Su construcción tomó seis años y era el mayor atractivo del Parque de la Exposición
