
Según el Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades del Ministerio de Salud (Minsa), durante la semana 7 (del 9 al 15 de febrero), se reportaron 1,910 casos confirmados y sospechosos de dengue en el país. Aunque los casos han mostrado una leve disminución en comparación con las semanas previas, el Instituto Nacional de Salud (INS) no descarta un incremento en los próximos días debido a las lluvias continuas que se han registrado en varias regiones. Este repunte podría reflejarse en el próximo informe de la Sala Situacional del Minsa, que lleva sin ser actualizada desde el 15 de febrero.
Las recientes condiciones climáticas en Perú, marcadas por lluvias intensas continuas y la acumulación de agua en diversas áreas, están creando un ambiente propicio para la proliferación del mosquito Aedes Aegypti, el principal vector del dengue. Según el Dr. César Cabezas, médico infectólogo del INS, el aumento de la temperatura y la persistencia de las lluvias son factores determinantes para que los mosquitos se reproduzcan en mayor cantidad.
“El ciclo de vida empieza en el agua desde que ponen huevos. En unas semanas puedes tener mosquitos adultos. Todos los lugares donde haya cúmulos de agua, baldes, esteras, incluso las chapitas, son criaderos potenciales de mosquitos”, indicó el especialista para América Noticias.

El Dr. Cabezas subraya que la combinación de altas temperaturas y lluvias intensas facilita la reproducción de los mosquitos, ya que el agua estancada se convierte en el entorno ideal para su ciclo de vida. Además, recalca que el Aedes Aegypti no solo necesita de agua para su reproducción, sino también de la sangre humana para poder poner sus huevos. La transmisión del virus ocurre cuando el mosquito pica a una persona infectada, adquiere el virus y luego transmite la enfermedad a otras personas sanas al picarlas.
Hasta el 15 de febrero, el Minsa ha reportado 13,763 casos de dengue a nivel nacional. De estos, 9,891 contagios se registraron solo en el mes de enero, convirtiéndolo en el segundo mes con mayor incidencia de la enfermedad en la última década, solo superado por enero de 2024. Las regiones más afectadas por el brote son San Martín, Loreto y Piura, donde se ha concentrado un alto número de contagios.
Lluvias en Perú
Desde el inicio de la temporada de lluvias en diciembre de 2024, las intensas precipitaciones han afectado gravemente diversas regiones del país, incluyendo la selva, sierra y costa peruana. A pesar de ser un fenómeno recurrente en algunas zonas, en lugares como Lima Metropolitana, tradicionalmente poco afectada por lluvias, se han registrado precipitaciones tanto de día como de noche, acompañadas de temperaturas que superan los 32 °C.

A la fecha, el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) ha reportado 62 fallecidos, 9 desaparecidos y 23,743 damnificados a consecuencia de huaicos, deslizamientos y la activación de quebradas. Las lluvias de intensidad moderada a extrema también han dejado 103,791 personas afectadas y 11,861 con daños en sus medios de vida.
Síntomas del dengue y qué hacer ante un caso de sospecha
Según la Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA) del Minsa, el dengue es una enfermedad infecciosa transmitida por el mosquito Aedes Aegypti. Existen varios tipos de dengue, y los síntomas pueden variar desde leves hasta graves. A continuación, se detallan los principales síntomas y qué hacer si se sospecha de la enfermedad.
Síntomas del Dengue Clásico:
- Fiebre alta repentina.
- Dolor de cabeza intenso.
- Dolor detrás de los ojos.
- Dolores musculares y articulares (en huesos y articulaciones).
- Fatiga y debilidad generalizada.
- Erupciones en la piel (pueden aparecer después de la fiebre).
- Moretones o sangrado leve (en algunos casos graves).
Síntomas del Dengue Hemorrágico (más grave):
- Sangrado de encías o nariz.
- Sangrado interno, moretones visibles.
- Pérdida de presión arterial, llevando a un shock.
Síntomas del Dengue Asiático Americano (tipo grave):
- Dolor abdominal severo.
- Shock, que puede llevar a la pérdida de consciencia y complicaciones graves.
Qué hacer ante un caso de sospecha:
- Acudir inmediatamente al Centro de Salud más cercano: Si se presentan síntomas sospechosos de dengue, es fundamental buscar atención médica sin demora.
- Hidratarse correctamente: El dengue puede causar deshidratación, por lo que es importante beber líquidos constantemente, como sueros orales o agua.
- No automedicarse: Evite tomar medicamentos sin prescripción médica. Algunos fármacos, como los antiinflamatorios no esteroides (AINEs), pueden aumentar el riesgo de hemorragias.
- Descanso absoluto: Reposar es esencial para la recuperación y para evitar complicaciones.
- Monitorear signos de gravedad: En caso de que se presenten síntomas más graves, como sangrado o dificultad para respirar, es necesario acudir a urgencias de inmediato.
Prevención:
- Eliminar los criaderos de mosquitos (recipientes con agua estancada).
- Usar repelentes para evitar las picaduras.
- Colocar mosquiteros en las camas y ventanas.
Es clave identificar rápidamente los síntomas del dengue y tomar acción inmediata para evitar que la enfermedad se complique.
Si deseas obtener más información sobre el dengue o solicitar orientación ante un caso de sospecha, puedes comunicarte a la Central 113 Salud, la cual es una plataforma fundamental para la prevención y control de la enfermedad.
Últimas Noticias
Puente turístico Miraflores - Barranco: vehículos que estarán prohibidos de circular por el corredor y la ciclovía desde esta semana
La Municipalidad de Miraflores confirmó que el nuevo Puente de la Paz, parte del Corredor Turístico Miraflores - Barranco, abrirá al público desde el jueves 21 de agosto

Corredor Rojo y Morado se conectan por S/3.50: Conoce la ruta unificada desde SJL hasta San Miguel
ATU anunció la integración tarifaria entre ambos servicios que beneficiará a más de 50 mil usuarios al viajar más rápido sin gastar mucho

Pueblos indígenas rechazan interconexión del Oleoducto Norperuano con campos petroleros de Ecuador
La Nación Wampís, la Nación Chapra y la FENAP denunciaron que el proyecto anunciado por la presidenta Dina Boluarte y Petroperú no fue consultado y representa una amenaza ambiental y cultural para la Amazonía peruana

Crisis policial en Perú: informe revela que patrulleros de 18 regiones están en estado de chatarra
El parque automotor policial enfrenta una de sus peores etapas, con la mayoría de unidades fuera de servicio, lo que afecta la capacidad de respuesta ante incidentes y pone en jaque la seguridad ciudadana

Rafael López Aliaga lanza ultimátum a Dina Boluarte y señala que “Fujimori y Acuña están gobernando el país a la diabla”
El alcalde de Lima criticó al Ejecutivo y denunció una supuesta “cofradía” entre figuras políticas que bloquean proyectos como el tren Lima–Chosica. Exigió atención urgente a temas de seguridad y transporte y advirtió que es su “último” llamado
