
El salario es, sin duda, uno de los principales factores al momento de postular a un empleo. Mientras que muchos buscan un sueldo que cubra sus necesidades básicas, como el pago de servicios, alimentación y transporte, otros buscan que este ingreso les permita también cumplir con sus metas personales o ahorrar para el futuro. Por esta razón, las expectativas salariales varían considerablemente dependiendo del cargo, sector, tipo de empresa y, por supuesto, la experiencia de cada postulante.
De acuerdo con el último Index del Mercado Laboral de Bumeran, durante enero de 2025, los peruanos esperan un salario promedio de S/ 3.145, lo que representa una caída del 3,40% con respecto al mes anterior.
No obstante, si lo comparamos con el mismo mes del año anterior, se observa un aumento del 4,37%. Esta ligera disminución en las expectativas salariales se da en un contexto económico relativamente estable, con una inflación controlada en 1,85% y una reducción en la tasa de interés a 4,75%. Estos factores han llevado a que los profesionales ajusten sus pretensiones salariales a la baja.

¿Cuáles son los puestos con los salarios más altos?
La realidad es que, en la mayoría de los casos, a mayor experiencia, mayor cargo y, por lo tanto, mejor salario. El estudio de Bumeran revela que las posiciones de jefe o supervisor solicitaron, en promedio, un salario de S/ 4.335 mensuales. De este segmento, el puesto de Gerencia / Dirección General es el que presenta la cifra más alta, con un salario solicitado de hasta S/ 8.500, un valor considerablemente superior al resto de las posiciones. Este tipo de cargos requiere altos niveles de responsabilidad, toma de decisiones estratégicas y una amplia experiencia en la industria, lo que justifica la alta expectativa salarial.

En el segmento de profesionales semi-senior y senior, las expectativas salariales promedian los S/ 3.336. Aquí, los profesionales con experiencia, pero que no ocupan cargos de gestión, aún tienen una remuneración destacada. Entre estos, los diseñadores se destacan como los que piden los salarios más altos, con cifras cercanas a los S/ 6.000 mensuales. Esta cifra refleja la alta demanda de profesionales en el sector del diseño, especialmente aquellos con habilidades especializadas en áreas como diseño gráfico, diseño industrial o diseño de interiores.
Por otro lado, en el segmento junior, donde se encuentran los profesionales con menor experiencia, la expectativa salarial promedio es de S/ 2.041. Sin embargo, algunos sectores, como la Ingeniería Automotriz, muestran una expectativa salarial más alta dentro de este grupo. Los profesionales de este campo tienen pretensiones salariales que pueden llegar hasta los S/ 3.500. Esto refleja el valor que se le otorga a las habilidades técnicas y especializadas en sectores que requieren formación técnica o universitaria con conocimientos prácticos.

Es importante destacar que en enero de 2025 se observó una disminución en las expectativas salariales en todos los niveles de experiencia. El ajuste más notable se dio en el segmento junior, con una caída del 2,9%, mientras que en los niveles senior y semi-senior la reducción fue del 3,65%, y en los puestos de jefe o supervisor, la caída fue del 3,52%. Este descenso podría estar relacionado con la percepción de estabilidad económica en el país, así como un mercado laboral más controlado.
9,86% de brecha salarial de género en el mercado laboral peruano
Según el informe sobre los salarios en el mercado laboral peruano, la brecha salarial de género sigue siendo una realidad preocupante. En enero de 2025, los hombres solicitaron un salario promedio de S/ 3.260 mensuales, mientras que las mujeres aspiraron a S/ 2.968, marcando una diferencia del 9,86%. Este desfase se refleja no solo en las expectativas salariales generales, sino también en las posiciones con mayores sueldos.

En comparación con el mes anterior, las expectativas salariales de los hombres cayeron un 2,82%, mientras que las de las mujeres experimentaron una disminución más pronunciada, del 4,50%. Esta diferencia en la caída de las expectativas salariales ha ampliado aún más la brecha entre ambos géneros.
A pesar de los avances en la equidad de género, estas cifras siguen evidenciando una desigualdad persistente en el reconocimiento y valorización del trabajo femenino en comparación con el masculino. La brecha salarial de género continúa siendo un tema relevante que necesita ser abordado para garantizar una verdadera igualdad de oportunidades y remuneración en el ámbito laboral.
Más Noticias
Auto fuera de control impacta en pollería y deja heridos a una madre y sus dos hijos en Huancayo
La policía detuvo a una mujer que se atribuyó ser la conductora del vehículo. No obstante, testigos señalaron que el conductor era un hombre en estado de ebriedad

El sector transporte irrumpe en la escena política de cara al 2026: qué caras conocidas buscarían escaño
La participación de dirigentes de los gremios de transportistas en las próximas elecciones 2026 despierta expectativas y dudas sobre el impacto de sus propuestas en la agenda legislativa y la transparencia institucional

Congreso aprueba ley que elimina el enfoque de género y reemplaza la Educación Sexual Integral por enfoque “biológico y ético”
Con 68 votos a favor, 16 en contra y 5 abstenciones, la normativa elimina toda referencia al enfoque de género, reemplaza la Educación Sexual Integral y restringe la participación de organizaciones civiles

Precio del dólar se mantiene: Así cerró el tipo de cambio en Perú hoy 20 de noviembre
Revisa el valor de compra y venta de la moneda y su tendencia. Bloomberg, el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) y Sunat reportaron estos datos

Fixture de Alianza Lima en el Mundial de Clubes de vóley 2025: calendario de partidos de las ‘blanquiazules’
La Federación Internacional de Voleibol (FIVB) confirmó fechas y horarios de los encuentros del equipo de Facundo Morando en la cita mundialista


