
El salario es, sin duda, uno de los principales factores al momento de postular a un empleo. Mientras que muchos buscan un sueldo que cubra sus necesidades básicas, como el pago de servicios, alimentación y transporte, otros buscan que este ingreso les permita también cumplir con sus metas personales o ahorrar para el futuro. Por esta razón, las expectativas salariales varían considerablemente dependiendo del cargo, sector, tipo de empresa y, por supuesto, la experiencia de cada postulante.
De acuerdo con el último Index del Mercado Laboral de Bumeran, durante enero de 2025, los peruanos esperan un salario promedio de S/ 3.145, lo que representa una caída del 3,40% con respecto al mes anterior.
No obstante, si lo comparamos con el mismo mes del año anterior, se observa un aumento del 4,37%. Esta ligera disminución en las expectativas salariales se da en un contexto económico relativamente estable, con una inflación controlada en 1,85% y una reducción en la tasa de interés a 4,75%. Estos factores han llevado a que los profesionales ajusten sus pretensiones salariales a la baja.

¿Cuáles son los puestos con los salarios más altos?
La realidad es que, en la mayoría de los casos, a mayor experiencia, mayor cargo y, por lo tanto, mejor salario. El estudio de Bumeran revela que las posiciones de jefe o supervisor solicitaron, en promedio, un salario de S/ 4.335 mensuales. De este segmento, el puesto de Gerencia / Dirección General es el que presenta la cifra más alta, con un salario solicitado de hasta S/ 8.500, un valor considerablemente superior al resto de las posiciones. Este tipo de cargos requiere altos niveles de responsabilidad, toma de decisiones estratégicas y una amplia experiencia en la industria, lo que justifica la alta expectativa salarial.

En el segmento de profesionales semi-senior y senior, las expectativas salariales promedian los S/ 3.336. Aquí, los profesionales con experiencia, pero que no ocupan cargos de gestión, aún tienen una remuneración destacada. Entre estos, los diseñadores se destacan como los que piden los salarios más altos, con cifras cercanas a los S/ 6.000 mensuales. Esta cifra refleja la alta demanda de profesionales en el sector del diseño, especialmente aquellos con habilidades especializadas en áreas como diseño gráfico, diseño industrial o diseño de interiores.
Por otro lado, en el segmento junior, donde se encuentran los profesionales con menor experiencia, la expectativa salarial promedio es de S/ 2.041. Sin embargo, algunos sectores, como la Ingeniería Automotriz, muestran una expectativa salarial más alta dentro de este grupo. Los profesionales de este campo tienen pretensiones salariales que pueden llegar hasta los S/ 3.500. Esto refleja el valor que se le otorga a las habilidades técnicas y especializadas en sectores que requieren formación técnica o universitaria con conocimientos prácticos.

Es importante destacar que en enero de 2025 se observó una disminución en las expectativas salariales en todos los niveles de experiencia. El ajuste más notable se dio en el segmento junior, con una caída del 2,9%, mientras que en los niveles senior y semi-senior la reducción fue del 3,65%, y en los puestos de jefe o supervisor, la caída fue del 3,52%. Este descenso podría estar relacionado con la percepción de estabilidad económica en el país, así como un mercado laboral más controlado.
9,86% de brecha salarial de género en el mercado laboral peruano
Según el informe sobre los salarios en el mercado laboral peruano, la brecha salarial de género sigue siendo una realidad preocupante. En enero de 2025, los hombres solicitaron un salario promedio de S/ 3.260 mensuales, mientras que las mujeres aspiraron a S/ 2.968, marcando una diferencia del 9,86%. Este desfase se refleja no solo en las expectativas salariales generales, sino también en las posiciones con mayores sueldos.

En comparación con el mes anterior, las expectativas salariales de los hombres cayeron un 2,82%, mientras que las de las mujeres experimentaron una disminución más pronunciada, del 4,50%. Esta diferencia en la caída de las expectativas salariales ha ampliado aún más la brecha entre ambos géneros.
A pesar de los avances en la equidad de género, estas cifras siguen evidenciando una desigualdad persistente en el reconocimiento y valorización del trabajo femenino en comparación con el masculino. La brecha salarial de género continúa siendo un tema relevante que necesita ser abordado para garantizar una verdadera igualdad de oportunidades y remuneración en el ámbito laboral.
Más Noticias
Tragedia en la Universidad César Vallejo en Los Olivos: estudiante pierde la vida dentro de la universidad y suspenden actividades académicas
El hecho, ocurrido este domingo, generó conmoción entre estudiantes y usuarios en redes. La universidad suspendió clases y activó protocolos de emergencia.

Mario Vargas Llosa falleció a los 89 años: Las despedidas y reacciones tras la partida del Nobel peruano de literatura
A lo largo de todo el mundo, escritores, políticos y lectores expresan su homenaje a quien en vida fue un gigante en la historia literaria contemporánea

Mario Vargas Llosa y Patricia Llosa: una historia de amor marcada por escándalos, separaciones y reconciliaciones
El nobel peruano y su prima vivieron más de 50 años de matrimonio, en los cuales compartieron momentos de apoyo incondicional y un polémico distanciamiento

Mario Vargas Llosa en el cine: las adaptaciones de sus libros a la pantalla grande y los que no fueron aprobados por el escritor
Algunas lograron sobresalir, mientras que otras fueron un fiasco, dejando insatisfechos a los espectadores e incluso al propio literato arequipeño. Infobae Perú conversó con Luis Llosa Urquidi, director y productor que, en 2006, adaptó al cine ‘La fiesta del Chivo’.

La vida de Mario Vargas Llosa en fotos: 10 momentos importantes del escritor peruano más laureado de la historia
El escritor ha sido protagonista de momentos memorables en el mundo literario y más allá. Desde sus inicios como periodista hasta recibir el Premio Nobel, su vida ha estado marcada por hitos que lo consolidaron como un referente cultural
