Cáncer en el Perú: más del 50% de peruanos no se realizan chequeos preventivos, advierte experto del INEN

Uno de los mayores obstáculos del cáncer es la falta de síntomas evidentes en sus primeras etapas, lo que impide su diagnóstico oportuno hasta que la enfermedad ya se encuentra avanzada

Guardar
La mamografía permite detectar anomalías
La mamografía permite detectar anomalías en el tejido mamario (Europa Press)

El cáncer es una de las principales causas de muerte en el mundo. Cada año se registran aproximadamente 9 millones de muertes a nivel global, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). En Perú, el cáncer gástrico es uno de los más frecuentes, con un total de 69.849 nuevos casos reportados.

En hombres, predomina el de próstata con 8.553 al año, mientras que en mujeres, los más frecuentes son el de mama, con más de 20 mil casos anuales, y el de cuello uterino, con 4.270 nuevos casos en el mismo periodo. Estas cifras subrayan la importancia de concientizar sobre el rol crucial de la detección temprana en la lucha contra esta enfermedad en el país.

El Dr. Néstor Sánchez Bartra, cirujano oncólogo y director ejecutivo del Departamento de Cirugía en Abdomen del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN), advierte que en el Perú no se tiene el hábito de realizarse chequeos preventivos, lo que lleva a que el cáncer se detecte, en la mayoría de los casos, en estadios avanzados. Solo tres de cada diez peruanos se realizan exámenes preventivos, lo que retrasa la detección temprana de enfermedades como el cáncer.

En las mujeres, tipos como el de cuello uterino y el de mama pueden aparecer a edades tempranas, y los registros muestran un aumento de casos a partir de los 25 años. Esto evidencia que el riesgo no está condicionado por una ‘edad universal’, sino por múltiples factores que hacen imprescindible la prevención en todas las etapas de la vida", agrega.

La importancia de la detección temprana

En los hombres peruanos, predomina
En los hombres peruanos, predomina el cáncer de próstata con 8.553 casos al año (Freepik)

La detección temprana juega un papel crucial, ya que uno de los mayores obstáculos del cáncer es la falta de síntomas evidentes en sus primeras etapas, lo que impide su diagnóstico oportuno hasta que la enfermedad ya se encuentra avanzada. Sin embargo, el oncólogo subraya que el cáncer es curable si se detecta a tiempo, por lo que la realización de exámenes preventivos y un diagnóstico adecuado son esenciales para reducir la mortalidad. Entre los métodos de detección más utilizados para los tipos más comunes de cáncer se incluyen:

  • Papanicolaou: se emplea para descartar cáncer de cuello uterino. Se recomienda realizarla anualmente en mujeres a partir de los 25 años o según indicación médica, considerando factores de riesgo y antecedentes.
  • Mamografía: permite detectar anomalías en el tejido mamario. Se recomienda en mujeres a partir de los 40 años, aunque en casos de antecedentes familiares o factores de riesgo, el especialista puede sugerirla antes. Para mujeres menores de esa edad, la ecografía mamaria es una opción, especialmente en senos densos o con historial de cáncer.
  • Exámenes de próstata: incluyen el tacto rectal y la prueba de antígeno prostático específico (PSA). Se recomienda su realización anual en hombres a partir de los 50 años, aunque en aquellos con antecedentes familiares o factores de riesgo, el especialista puede sugerir iniciarlos antes.
  • Endoscopia digestiva superior: examina el esófago, el estómago y el intestino delgado para detectar lesiones premalignas o malignas. Se recomienda a mayores de 40 años con antecedentes familiares o síntomas persistentes, como acidez, dificultad para comer o dolor abdominal.
  • Colonoscopia: permite examinar el colon y el recto para detectar pólipos o signos de cáncer colorrectal. Se recomienda a partir de los 45 años, o antes si hay antecedentes familiares o factores de riesgo.

Tratamiento para el cáncer

La quimioterapia es uno de
La quimioterapia es uno de los tratamientos para el cáncer disponibles en el Perú (AdobeStock)

Una vez detectado el cáncer, es fundamental iniciar el tratamiento de inmediato. El especialista menciona que el INEN ofrece diversos enfoques terapéuticos adaptados a las necesidades de cada paciente con el objetivo de brindar el apoyo necesario. “Entre los tratamientos disponibles en el país se incluyen la radioterapia, la quimioterapia, las cirugías convencionales y la cirugía robótica, que se empezó a implementar este año. Gracias a su carácter mínimamente invasivo, permite una recuperación más rápida, optimizando los recursos y contribuyendo a liberar capacidad de atención en los centros de salud”, señala el oncólogo.

Por otro lado, el especialista enfatiza que en un futuro cercano, se espera que las telecirugías se conviertan en una alternativa para realizar operaciones a distancia, lo que permitiría a un médico operar a un paciente de forma remota mediante el uso de tecnología. “La integración de estos sistemas no solo es esencial para mejorar la precisión y la eficiencia en las intervenciones, sino también para garantizar el acceso a servicios especializados en áreas donde los recursos médicos son limitados. En un mundo cada vez más interconectado, la innovación se convierte en una herramienta indispensable para la medicina”.

Sin embargo, a pesar de los avances y la variedad de tratamientos disponibles, la prevención sigue siendo crucial en la lucha contra el cáncer. “La principal recomendación es tener un estilo de vida saludable. Esto implica una alimentación sana, rica en frutas y verduras, y evitar alimentos excesivamente salados o ahumados. Además, la actividad física es esencial, pues el sedentarismo es un factor de riesgo, al igual que el tabaquismo y el alcoholismo. De esta forma, se pueden reducir considerablemente las probabilidades de desarrollar cáncer”, concluye el médico.

Más Noticias

Rossana Fernández Maldonado se sincera sobre su desempeño en ‘El Gran Chef Famosos’: “Me está costando mucho”

La actriz confiesa que le ha sido difícil adaptarse al ritmo del programa. Además, admite que su plato no tenía sabor y ella pudo ser la eliminada en lugar de Pilar Delgado

Rossana Fernández Maldonado se sincera

20 mil estudiantes en 2025 acceden a Beca 18, el doble que el año pasado

Esta iniciativa está dirigida a jóvenes en situación de pobreza o vulnerabilidad, con un enfoque inclusivo que promueve la participación de mujeres, personas con discapacidad y comunidades originarias

20 mil estudiantes en 2025

Eduardo Arana inicia reuniones con bancadas en busca del voto de confianza hacia su gabinete

Como parte del procedimiento ante la designación de un nuevo premier, el sucesor de Gustavo Adrianzén deberá acudir ante el Pleno a fin de obtener el respaldo de las agrupaciones parlamentarias. De no tenerlo, él y los demás integrantes deberán renunciar

Eduardo Arana inicia reuniones con

Cambio de placas se inicia en junio: ¿Conductores necesitan un nuevo SOAT luego del trámite?

A partir del próximo mes, los conductores con vehículos inscritos ante Sunarp antes del 2010 deberán hacer este trámite. Apeseg afirma que esto no afecta a la cobertura de seguros

Cambio de placas se inicia

MEF: Reglamento de la reforma previsional incorpora pensión por consumo en 2027 y obliga a independientes a aportar desde 2028

Llegó el reglamento del Gobierno que cambia las AFP, ONP y todo el sistema previsional. Desde junio de 2027, todos los que cumplan 18 años serán afiliados. En los próximos 15 días recibirán comentarios sobre lo propuesto

MEF: Reglamento de la reforma
MÁS NOTICIAS