El único país de Sudamérica que no habla español ni portugués, es el más pequeño de la región y que los peruanos necesitan una visa para visitarlo

Es el país más pequeño de la región, con una historia propia y una cultura vibrante. Sus raíces son únicas en Sudamérica, y su acceso para los peruanos no es tan sencillo como podría pensarse

Guardar
Un destino exótico dentro de
Un destino exótico dentro de Sudamérica combina selvas, ciudades vibrantes y una mezcla de culturas. Su idioma no es español ni portugués, y su frontera no se cruza sin una visa peruana. (AFP)

Tan cerca y tan lejos. Ese es el caso de uno de los lugares más enigmáticos que tenemos cerca al Perú y que poca atención le ponemos.

Se trata de Surinam, el país más pequeño de Sudamérica, y que con frecuencia pasa desapercibida en el escenario internacional. Con una superficie de aproximadamente 163,820 kilómetros cuadrados y una población que ronda los 600,000 habitantes, este país ubicado en la costa noreste del continente destaca por su rica diversidad cultural y su singular historia.

Una de las particularidades más notables de Surinam es que es el único país sudamericano donde el neerlandés es el idioma oficial.

Historia y colonización

Durante la colonia, Surinam fue
Durante la colonia, Surinam fue un importante centro de producción agrícola con plantaciones de azúcar y café, donde trabajaban esclavos africanos y luego inmigrantes asiáticos. (Tubs)

La historia de Surinam está marcada por una serie de colonizaciones europeas. Originalmente habitado por pueblos indígenas, el territorio fue explorado por primera vez por los españoles en el siglo XVI. Sin embargo, fueron los neerlandeses quienes establecieron una presencia colonial más duradera en el siglo XVII.

Durante este período, Surinam se convirtió en un importante centro para el cultivo de azúcar, café y otros productos agrícolas, utilizando mano de obra esclava traída de África.

La abolición de la esclavitud en 1863 llevó a la importación de trabajadores contratados de India, Indonesia y China, lo que contribuyó a la diversidad étnica y cultural que caracteriza al país en la actualidad.

Sin embargo, recién obtuvo su independencia de los Países Bajos el 25 de noviembre de 1975. Desde entonces, ha experimentado períodos de inestabilidad política, incluyendo golpes de Estado y dictaduras militares.

No obstante, en las últimas décadas, el país ha avanzado hacia una democracia más estable, con elecciones regulares y una creciente participación ciudadana en los asuntos políticos.

Geografía y biodiversidad

A pesar de su pequeño
A pesar de su pequeño tamaño, Surinam alberga vastas selvas tropicales, ríos caudalosos y una costa llena de manglares, ofreciendo una biodiversidad impresionante. (JvL)

A pesar de su pequeño tamaño, Surinam posee una geografía diversa. Gran parte del país está cubierta por selvas tropicales, que albergan una rica biodiversidad.

El Parque Natural de Surinam Central, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, es un claro ejemplo de los esfuerzos del país por conservar su patrimonio natural.

Además, la región costera está compuesta por llanuras aluviales y manglares, mientras que el interior presenta mesetas y pequeñas cadenas montañosas.

Economía

La economía de Surinam se basa principalmente en la extracción de recursos naturales. La minería de bauxita (una mezcla de minerales de aluminio, minerales de arcilla y materiales insolubles) ha sido históricamente una de las principales industrias del país, aunque en los últimos años el oro y el petróleo han ganado importancia.

La agricultura también juega un papel significativo, con cultivos como el arroz, la banana y la caña de azúcar. Sin embargo, la economía surinamesa enfrenta desafíos, incluyendo la necesidad de diversificación y la gestión sostenible de sus recursos naturales.

Cultura y sociedad

Las festividades religiosas y culturales
Las festividades religiosas y culturales de sus diferentes comunidades crean una identidad única, donde el respeto y la convivencia armoniosa son fundamentales. (Ranu Abhelakh / AFP)

La diversidad étnica de Surinam se refleja en su vibrante cultura. La población está compuesta por descendientes de indígenas, africanos, indios, javaneses, chinos y europeos, entre otros. Esta mezcla ha dado lugar a una sociedad multicultural donde coexisten diversas religiones, idiomas y tradiciones.

Además del neerlandés, que es el idioma oficial, se hablan otras lenguas como el sranan tongo, el hindi surinamés y el javanés surinamés. Las festividades religiosas y culturales de diferentes grupos se celebran a lo largo del año, reflejando la convivencia armoniosa de diversas comunidades.

Por qué no juegan en Conmebol

A pesar de estar geográficamente ubicado en Sudamérica, Surinam, junto con Guyana y Guayana Francesa, compite en eventos deportivos bajo la Confederación de Norteamérica, Centroamérica y el Caribe de Fútbol (CONCACAF) en lugar de la Confederación Sudamericana de Fútbol (CONMEBOL).

Esta afiliación se debe a factores históricos y culturales, así como al nivel competitivo de sus selecciones nacionales. Históricamente, Surinam fue una colonia neerlandesa, lo que lo diferencia culturalmente de sus vecinos hispanohablantes y lusófonos.

Además, el nivel de competencia en CONMEBOL es considerablemente alto, con potencias futbolísticas como Brasil y Argentina, lo que ha llevado a estos países a integrarse en una confederación donde el nivel competitivo es más equilibrado.

Relaciones internacionales

En los últimos años, ha
En los últimos años, ha buscado fortalecer sus lazos con países sudamericanos, participando en iniciativas regionales y acuerdos de cooperación económica.  (Ranu Abhelakh / AFP)

Surinam mantiene relaciones diplomáticas con diversos países y es miembro de varias organizaciones internacionales, incluyendo las Naciones Unidas, la Organización de Estados Americanos y la Comunidad del Caribe (CARICOM).

Su membresía en CARICOM refleja sus lazos históricos y culturales con el Caribe anglófono, diferenciándolo de otros países sudamericanos. Además, Surinam ha buscado fortalecer sus relaciones con sus vecinos sudamericanos, participando en iniciativas regionales y acuerdos de cooperación.

Desafíos actuales

A pesar de sus riquezas naturales y culturales, Surinam enfrenta varios desafíos. La economía depende en gran medida de la exportación de recursos naturales, lo que la hace vulnerable a las fluctuaciones del mercado global.

Además, la gestión sostenible de sus vastas áreas forestales es crucial para preservar su biodiversidad y combatir el cambio climático. En el ámbito político, aunque ha habido avances hacia la estabilidad democrática, es esencial continuar fortaleciendo las instituciones y promoviendo la transparencia gubernamental.

Más Noticias

Mario Vargas Llosa y su relación con la ‘U’: el día que decidió ser hincha del club y el discurso que pronunció en el estadio

El 2 de febrero de 2011, durante la ‘Noche Crema’ en el Estadio Monumental, el autor de ‘La ciudad y los perros’ fue ovacionado por la mayoría de los hinchas de la ‘U’.

Mario Vargas Llosa y su

Carabayllo, un nombre que une la cultura prehispánica y colonial: el origen y la historia detrás de su denominación

Tras la llegada de los españoles al Perú, se inició un proceso de castellanización de los nombres indígenas. Por ejemplo, Carabayllo deriva de Caraguallo

Carabayllo, un nombre que une

Mario Vargas Llosa falleció a los 89 años: el día que el Nobel peruano debutó como conductor de TV con ‘La Torre de Babel’

Este 13 de abril falleció a los 88 años el reconocido escritor arequipeño, ganador del Premio Nobel de Literatura. Recordemos, su incursión en la televisión con el programa ‘La torre de Babel’, donde reveló otra faceta de su pasión por la cultura

Mario Vargas Llosa falleció a

La Tinka sorprende con dos nuevos afortunados de 50 mil soles en la jugada del domingo 13 de abril

La Tinka no deja de sorprender. Aunque el Pozo Millonario sigue sin ganador, un nuevo afortunado se llevó el sorteo del ‘Sí o sí’

La Tinka sorprende con dos

Dalia Durán narra doloroso episodio tras aborto clandestino solicitado por su expareja cirujano: “Tengo miedo decir quién es”

En una emotiva confesión, Dalia relató cómo un cirujano, a quien conocía, la manipuló para interrumpir su embarazo, enfrentando un doloroso proceso sin contar con su apoyo. Aunque la modelo no reveló el nombre del implicado, Beto Ortiz fue quien lo dio a conocer

Dalia Durán narra doloroso episodio
MÁS NOTICIAS