Estas son las 5 carreras que serán reemplazadas por la IA en el Perú en los próximos años, según una encuesta de Bumeran

Marketing y comunicaciones entre ellas, pero también carreras ligadas a los números y hasta la construcción. Mientras tanto, el Perú sigue liderando, sorpresivamente, el uso de la Inteligencia Artificial en el trabajo en toda la región. ¿Y tú, cuál es tu valor agregado?

Guardar
Con estos resultados, el informe
Con estos resultados, el informe de Bumeran ofrece una visión integral sobre el impacto de la inteligencia artificial en el ámbito laboral en América Latina, destacando su creciente relevancia y las implicaciones que tiene para el futuro del trabajo en la región.

En Perú, el avance de la inteligencia artificial (IA) está transformando rápidamente el panorama laboral. Según un reciente estudio titulado “IA en el trabajo”, realizado por la plataforma de empleo Bumeran, el 57% de los trabajadores peruanos ya utiliza esta tecnología en sus tareas diarias, lo que representa un incremento de 8 puntos porcentuales respecto al año anterior. Este dato posiciona al país como líder en la adopción de IA en el ámbito laboral dentro de la región, superando a Argentina y Chile, que comparten el segundo lugar con un 55%.

El informe, que incluyó la participación de 4.033 trabajadores y especialistas en recursos humanos de Perú, Argentina, Chile, Ecuador y Panamá, no solo analiza el uso de la IA en las actividades cotidianas, sino también sus beneficios, desafíos y el impacto que podría tener en el futuro del empleo. Entre los hallazgos más destacados, se identificaron cinco áreas profesionales en Perú que podrían ser reemplazadas por la IA en los próximos años: tecnología y sistemas (64%), marketing y comunicación (35%), administración y finanzas (32%), producción, abastecimiento y logística (32%) y educación (31%).

El crecimiento del uso de
El crecimiento del uso de la inteligencia artificial en el trabajo no solo evidencia el avance tecnológico, sino también la necesidad de que las empresas y los trabajadores se adapten a un entorno en constante evolución.

La IA como herramienta clave en el trabajo diario

El uso de la IA en el entorno laboral peruano no solo es amplio, sino también frecuente. Según el estudio de Bumeran, el 36% de los trabajadores afirma emplearla casi todos los días, mientras que un 25% lo hace diariamente y un 15% asegura utilizarla de manera constante.

Estas cifras reflejan cómo la tecnología se ha integrado en diversas áreas profesionales, siendo más común en sectores como tecnología y sistemas (15%), administración y finanzas (13%), y producción, abastecimiento y logística (10%). Los beneficios de esta adopción son evidentes: el 62% de los encuestados considera que la IA ahorra tiempo, el 59% destaca que agiliza las tareas, y el 46% subraya su capacidad para automatizar procesos repetitivos. Además, el 99% de los trabajadores que utilizan IA en Perú la considera útil o muy útil, un porcentaje que ha aumentado respecto al año anterior.

Miguel Bechara, director comercial de Bumeran Perú, señaló que la IA no solo incrementa la productividad, sino que también permite a los profesionales enfocarse en actividades de mayor valor. “Esto refleja cómo la tecnología ayuda a ser más eficientes y a optimizar el tiempo en el trabajo”, afirmó.

 Según el estudio, esta
Según el estudio, esta transformación plantea tanto oportunidades como desafíos, que requerirán un enfoque estratégico para maximizar los beneficios y mitigar los riesgos asociados.

Desafíos y preocupaciones frente a la IA

A pesar de los beneficios, el uso de la IA también plantea desafíos significativos. Según el informe, el 53% de los trabajadores peruanos teme depender completamente de esta tecnología, mientras que el 34% se preocupa por la seguridad de los datos y el 33% enfatiza la importancia de mantener el criterio humano en las tareas.

Además, el 41% de los encuestados en Perú cree que la IA reemplazará el trabajo humano en el futuro, una percepción que, aunque elevada, ha disminuido en comparación con el 49% registrado el año anterior. A nivel regional, esta preocupación es aún más pronunciada en países como Ecuador (51%) y Panamá (49%).

Por otro lado, entre quienes no utilizan IA en sus labores, el 56% indicó que desconocen cómo emplearla, el 17% señaló que su organización no permite su uso, y un 14% expresó preferir realizar su trabajo sin la ayuda de esta tecnología.

En términos regionales, el análisis
En términos regionales, el análisis de Bumeran permite observar cómo la adopción de la inteligencia artificial varía entre los países estudiados.

Profesionales en recursos humanos y el impacto de la IA

El estudio también analizó el impacto de la IA en el ámbito de los recursos humanos. Aunque el 64% de los especialistas en esta área considera que la IA es útil, solo el 35% la utiliza actualmente en procesos de reclutamiento y selección de talentos. Entre las actividades más comunes para las que se emplea la IA en este sector se encuentran la optimización de búsquedas de candidatos (59%), la redacción de avisos de empleo (56%) y el análisis de currículums (50%).

En Perú, el 93% de los profesionales en recursos humanos cree que el uso de la IA será más común en los próximos años, una tendencia que también se refleja en otros países de la región, como Chile y Ecuador (92%). Sin embargo, solo el 20% de las organizaciones en Perú ha comenzado a reemplazar roles laborales mediante esta tecnología, siendo los perfiles de atención al cliente (31%) y administrativos (25%) los más afectados.

Aunque el informe no detalla
Aunque el informe no detalla cifras específicas para cada nación, los resultados reflejan una tendencia generalizada hacia la integración de esta tecnología en el ámbito laboral en toda la región.

Carreras en riesgo y el futuro del empleo

El informe de Bumeran destaca que las áreas más vulnerables al reemplazo por IA en Perú son aquellas relacionadas con tecnología y sistemas, marketing y comunicación, y administración y finanzas. Sin embargo, sectores como la construcción, la agricultura y la alimentación presentan un menor riesgo, con porcentajes de reemplazo estimados en 12%, 10% y 9%, respectivamente.

A pesar de estas proyecciones, el 98% de los trabajadores peruanos manifestó su intención de capacitarse para mantenerse actualizado en su área, mientras que el 99% expresó interés en adquirir nuevas habilidades. Este compromiso con la formación continua refleja una estrategia para adaptarse a los cambios que la IA está generando en el mercado laboral.

El informe también pone de
El informe también pone de manifiesto que, aunque la inteligencia artificial ofrece múltiples beneficios, su implementación no está exenta de retos.

Un impacto mayoritariamente positivo

Aunque la IA plantea desafíos y genera incertidumbre en algunos sectores, el 57% de los especialistas en recursos humanos considera que su impacto en el mundo laboral es positivo. Solo un 5% lo percibe como negativo, mientras que un 23% aún no tiene una opinión definida al respecto.

En conclusión, el avance de la IA en Perú está redefiniendo el mercado laboral, impulsando la productividad y optimizando procesos, pero también generando preocupaciones sobre la seguridad de los datos, la dependencia tecnológica y el reemplazo de empleos. A medida que esta tecnología continúa evolucionando, tanto trabajadores como empresas deberán adaptarse para aprovechar sus beneficios y mitigar sus riesgos.

Entre los desafíos más destacados
Entre los desafíos más destacados se encuentran la resistencia al cambio por parte de algunos trabajadores y la preocupación por la posible sustitución de empleos debido a la automatización.