
Del 25 al 28 de febrero tendrá lugar la gran alineación planetaria del 2025. Este fenómeno astronómico ha sido muy esperado debido a que todos los planetas del sistema solar, excepto la Tierra, serán visibles en el cielo al mismo tiempo.
Si bien será un espectáculo digno de admirar, ubicar a los siete astros en la misma noche no supondrá una tarea tan fácil como ver una ilustración de nuestro vecindario cósmico.
¿Qué veremos realmente?
Se le ha denominado ‘alineación planetaria’ porque todos estos mundos estarán dispuestos en una línea imaginaria o arco que atraviesa el cielo. Sin embargo, esto no es nada raro, ya que los planetas orbitan al Sol en un plano horizontal, como si se tratara de un disco.

“Vemos el recorrido de los planetas como en una pista de carreras, desde la perspectiva de nosotros mismos como uno de los corredores. Cuando se observa de perfil, este disco se ve como una línea, que denominamos eclíptica”, explica la NASA.

Lo inusual será la cantidad de planetas visibles al mismo tiempo: cinco de ellos visibles a simple vista y dos solo con binoculares o telescopios.
En esta ocasión, el brillo lunar no interferirá, ya que el satélite natural se encontrará en fase de luna nueva.
¿A qué hora observar?
Sin importar dónde se encuentre el observador, la alineación completa será visible a la media hora después del atardecer.
Se dispondrá de pocos minutos antes de que los planetas más cercanos al horizonte oeste queden ocultos.

En Perú, por ejemplo, se recomienda observar desde las 7:00 p. m.
Debido a la rotación de la Tierra, vemos a todos los planetas moverse hacia el oeste, así como el Sol.
¿Cómo distinguir a cada planeta?
Los planetas visibles a simple vista, del más al menos brillante, son Venus, Júpiter, Mercurio, Marte y Saturno.
- Saturno será el más difícil de distinguir por dos factores: su menor brillo y su proximidad al horizonte aún iluminado por el resplandor solar. Para el 28 de febrero, el planeta de los anillos ya estará demasiado bajo.
- Mercurio estará muy cerca, aunque será visible por más tiempo a medida que pasen los días.
- Más arriba, Venus destacará sobre los demás durante una hora aproximadamente.
- En una posición más elevada en el cielo se ubicará Júpiter, el cual se ocultará recién a la medianoche.
- Más cercano al noreste estará Marte. Este lucero anaranjado cruzará el cielo a lo largo de la noche, hasta ocultarse a media madrugada.
- Los otros dos planetas, Urano y Neptuno, son visibles con instrumentos de observación. En el caso de Urano, unos binoculares de potencia media ayudarán a ubicarlo. En cambio, para ver a Neptuno, el más alejado del Sol, será necesario al menos un telescopio pequeño.

Consejos para una buena observación
- Elige un lugar con poca contaminación lumínica: busca un lugar alejado de las luces de la ciudad para obtener una mejor visibilidad del cielo nocturno.
- Guía virtual: utiliza aplicaciones móviles como Starwalk o Stellarium Mobile, los cuales ofrecen mapas del cielo para ubicar los planetas en la posición exacta según la fecha y hora.
- Paciencia: dedica un buen rato para adaptar la visión a los detalles del cielo y encontrar los planetas con tranquilidad.
- Evita dispositivos luminosos: reduce el brillo de los dispositivos que usarás. Así no arruinarás la adaptación de tus ojos a la oscuridad del cielo.
Más Noticias
Rodrigo Cuba se deja ver en actitud cariñosa con una misteriosa joven, Tilsa Lozano le canta a Jackson y el nuevo romance de el ex MaryJane
El programa de Magaly Medina expondrá unas nuevas imágenes del futbolista y expareja de Ale Venturo en una comprometedora situación

¿Epidemia de VIH?: Perú registró 8 mil nuevos casos de VIH, pero no hay señales de brote
Recientes publicaciones en redes sociales alertaron sobre una presunta pandemia de VIH en América Latina, pero especialistas y organismos oficiales han desmentido estos rumores, asegurando que no existe un brote en Perú ni en la región

Así se instauró la Semana Santa en la ciudad más religiosa del Perú: prohibiciones coloniales y una procesión distinta
Para un sector de la población ayacuchana, esta celebración se remonta a la época colonial. Así lo sostiene también Nelson Pereyra en su libro ‘Historia, memoria y simbolismo de la Semana Santa de Ayacucho’, aunque señala que una parte de la tradición actual se gestó hacia mediados del siglo XIX

El plato típico de Ayacucho que se consume durante la Semana Santa: uno de sus ingredientes es la carne roja
El caldo de cabeza, la puca picante, el qapchi y la pachamanca ayacuchana forman parte de la cocina tradicional de Ayacucho. No obstante, hay un potaje que despierta especial interés

Nadine Heredia saldrá “en las próximas horas” de territorio peruano rumbo a Brasil, afirma su abogado
La ex primera dama de Perú, quien enfrenta una condena de 15 años de prisión por el caso Lava Jato, logró que Brasil le otorgara asilo político, lo que le permitirá abandonar el país junto a su hijo
