La economía peruana, un destino clave para la inversión internacional y la transformación tecnológica hacia 2025: ¿Por qué?

Perú enfrenta un panorama lleno de oportunidades y retos de cara a 2025. Con un enfoque en la inversión privada, la adopción de tecnologías emergentes y el fortalecimiento de la educación, ¿Tendrá el potencial de consolidarse como un líder regional en diversos sectores estratégicos?

Guardar
El comercio electrónico y la
El comercio electrónico y la logística también continúan en expansión, impulsados por plataformas digitales que facilitan las transacciones y el acceso a productos.

Perú se posiciona como el destino más atractivo para la inversión en la región, con un 22% de preferencia, superando a Chile (19%), México (17%) y Argentina (10%). Este panorama alentador se complementa con una deuda pública del 32,9% del Producto Bruto Interno (PBI), la más baja de América Latina, y un tipo de cambio estable en comparación con otras economías de la región.

Estas cifras, según el análisis de Óscar Mas, Global Speaker de Continental Florida University para Infobae Perú, proyectan un crecimiento moderado para 2025, impulsado por la inversión privada en sectores clave como minería, infraestructura, energía e inmobiliaria.

Tendencias globales en comercio e inversión hacia 2025

El comercio internacional y las inversiones globales están marcados por tendencias que redefinirán los mercados en los próximos años. Según Mas, la digitalización y el comercio electrónico lideran este cambio, con un aumento significativo en las compras en línea. Tecnologías como el blockchain están transformando las cadenas de pago, ofreciendo mayor seguridad y confianza a los consumidores. Sin embargo, estas innovaciones también plantean desafíos, especialmente para las micro y pequeñas empresas (MIPYMES), que representan el 98% del tejido empresarial peruano.

La sostenibilidad es otra tendencia clave. Explica que empresas como Creditex, un referente local en la producción de prendas, están adoptando prácticas sostenibles, como el uso de fibras naturales en lugar de poliéster, para reducir el impacto ambiental de la industria textil, una de las más contaminantes a nivel mundial. Además, la economía circular y la reutilización de recursos están ganando terreno como modelos de negocio más responsables.

Por otro lado, la inteligencia artificial y la automatización están revolucionando los procesos productivos, reemplazando tareas mecánicas con robots entrenados para mejorar la eficiencia. Esto, según el especialista, tendrá un impacto significativo en el mercado laboral, exigiendo una adaptación tanto de empresas como de trabajadores.

En términos económicos, las proyecciones
En términos económicos, las proyecciones para 2025 son moderadamente optimistas. Según datos compartidos por Mas, el crecimiento del PBI se estima entre 2,3% y 2,7%, dependiendo de las fuentes como el Banco Central de Reserva (BCR) y el Banco Mundial.

El rol de la tecnología en el desarrollo peruano

En el contexto peruano, la llegada de nuevas tecnologías plantea tanto oportunidades como desafíos. Para el experto de Continental Florida University, la inteligencia artificial y las plataformas digitales podrían transformar los modelos de negocio, pero muchas MIPYMES aún no están preparadas para esta transición. Sin embargo, el acceso a herramientas tecnológicas de bajo costo, como suscripciones mensuales asequibles, podría facilitar la adopción de estas innovaciones.

La educación y la capacitación son fundamentales para aprovechar estas oportunidades. Óscar Mas destacó que las empresas necesitan entrenar a sus equipos en metodologías y herramientas aplicables a la realidad local. Esto no solo eleva la productividad, sino que también permite a las organizaciones adaptarse a las demandas de un mercado en constante evolución.

 El análisis de Óscar
El análisis de Óscar Mas también identificó sectores clave que podrían experimentar un crecimiento significativo en los próximos años. Créditos: Continental Florida University

Sectores con mayor potencial de crecimiento

El análisis identifica varios sectores con un alto potencial de crecimiento en los próximos años. El sector tecnológico, especialmente en áreas como ciberseguridad, análisis de datos e inteligencia artificial, está en auge. Startups como Buk, enfocadas en la gestión de talento humano, son un ejemplo de cómo la innovación está transformando el panorama empresarial.

Las energías renovables también destacan como un sector clave. Aunque las baterías de litio y los autos eléctricos enfrentan desafíos relacionados con el reciclaje, el hidrógeno emerge como una alternativa más sostenible. Asimismo, el comercio electrónico, la logística, la educación en línea y el turismo sostenible son áreas con grandes oportunidades de desarrollo.

En el ámbito financiero, las fintech están digitalizando servicios como el factoring, los créditos y las inversiones, facilitando el acceso a herramientas financieras a través de aplicaciones móviles. Sin embargo, la educación financiera sigue siendo un reto, ya que muchos usuarios carecen de experiencia en el manejo de estos instrumentos.

Pero la transformación digital también trae consigo riesgos para los consumidores. Según Mas, el comercio electrónico puede ser intrusivo y, en algunos casos, inseguro. Las estafas en línea, como el phishing, son una preocupación creciente. Por ello, se recomienda investigar las plataformas antes de realizar compras, buscar reseñas de otros usuarios y consultar con personas de confianza que hayan tenido experiencias previas.

Según Mas, la inteligencia artificial
Según Mas, la inteligencia artificial (IA) y la automatización están redefiniendo los procesos productivos, reemplazando tareas mecánicas por sistemas más eficientes.

Perspectivas económicas para 2025

El sector inmobiliario se perfila como uno de los motores de crecimiento en Perú. Según la Continental Florida University, las tasas hipotecarias están en descenso, lo que ha impulsado la venta de inmuebles, especialmente aquellos de entrega inmediata. Regiones como Lima Norte, Lima Sur y Lima Este han experimentado un crecimiento significativo en comparación con 2023, con incrementos del 27%, 34% y 112%, respectivamente.

En términos de calificación crediticia, Perú mantiene un grado de inversión sólido, con evaluaciones positivas de agencias como Standard & Poor’s, Moody’s y Fitch Ratings. Esto, combinado con un contexto internacional favorable, refuerza las expectativas de recuperación económica para los próximos años.

El papel de la academia en la transformación tecnológica

La educación superior juega un rol crucial en este proceso de transformación. Instituciones como Continental Florida University, certificada con cinco estrellas por QS en educación en línea, están liderando la formación de profesionales capacitados para enfrentar los desafíos del futuro. Según Óscar Mas, la academia debe enfocarse en brindar conocimientos aplicables y herramientas prácticas que permitan a los estudiantes y empresarios adaptarse a las nuevas tecnologías y tendencias globales.

En conclusión, Perú se encuentra en una posición estratégica para aprovechar las oportunidades que ofrecen las tendencias globales en comercio, inversión y tecnología. Sin embargo, el éxito dependerá de la capacidad del país para adaptarse a estos cambios, fortalecer su educación y capacitación, y garantizar un entorno seguro y accesible para consumidores y empresas.

Instituciones educativas tienen la responsabilidad
Instituciones educativas tienen la responsabilidad de preparar a los futuros profesionales para enfrentar los desafíos de un mercado laboral en constante cambio. Esto incluye no solo la formación técnica, sino también el desarrollo de habilidades analíticas y de toma de decisiones basadas en datos.