Este es el museo que cuenta con la colección biológica más grande del Perú y pertenece a una universidad pública

La casa museográfica, encargada de recolectar, investigar y exhibir organismos, así como muestras representativas de la flora y fauna, actúa como un compendio de información que documenta la evolución de la vida en nuestro país

Guardar
En el Museo de Historia
En el Museo de Historia Natural se exhiben muestras de mamíferos, fósiles, peces, dinosaurios, reptiles, aves, plantas y minerales. (Composición Infobae: El Peruano)

En Lima, existe un espacio donde se muestra a investigadores y al público en general la biodiversidad de nuestro país. Organismos y muestras representativas del patrimonio natural del Perú y de la humanidad, en lo que respecta a flora, fauna y gea, son exhibidos para ser observados por quienes cruzan el umbral del Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

La casa museográfica, encargada de recolectar, investigar y exhibir organismos, así como muestras representativas de la flora y fauna, actúa como un compendio de información que documenta la evolución de la vida en el Perú.

Los ejemplares de diversas especies, como los restos fósiles de un antiguo escualo hallado en el desierto de Ocucaje (Ica), se conservan y resguardan en el museo, para el deleite de los asistentes.

Este es el museo que
Este es el museo que cuenta con la colección biológica más grande del Perú. (El Peruano)

La pieza en cuestión sorprendió a los paleontólogos en su momento debido a su sorprendente estado de conservación, el cual ha permanecido hasta hoy, a pesar de los millones de años transcurridos. Generalmente, la estructura vertebral de este tipo de animal, compuesto por cartílago, se desintegra antes de poder fosilizarse. Sin embargo, en este caso, logró conservarse intacta.

En diálogo con TV Perú, Niels Valencia, director del Museo de Historia Natural, se refirió a las colecciones científicas del museo. “En nuestro museo tenemos animales disecados de diferentes períodos. Algunos provienen de la década de 1950 e incluso de antes. Probablemente, la mayoría de los animales disecados de la época de Raymondi se hayan perdido o estén confundidos, tal vez en algunas de nuestras muestras”, indicó.

En el Museo de Historia Natural se exhiben muestras de mamíferos, fósiles, peces, dinosaurios, reptiles, aves, plantas y minerales.
Este es el museo que
Este es el museo que cuenta con la colección biológica más grande del Perú. (El Peruano)

El portal web Museos en Línea, del Ministerio de Cultura, difundió un boletín en el que se detallan las diversas muestras expuestas en el museo. Entre ellas, figura el Livyatan melvillei, un cachalote hipercarnívoro que vivió en el mar peruano hace 10 millones de años. Sus restos fosilizados fueron encontrados en el desierto de Ocucaje (Ica) en 2008.

El museo también ofrece la oportunidad de observar una variedad de peces, tanto marinos como de agua dulce. Entre los más representativos se encuentran el gran pez sol, el lenguado de ambientes marinos. Además, los visitantes pueden conocer especies de aguas profundas como el pez semáforo y peces de mar abierto, como el pez volador.

La casa museográfica también alberga réplicas de dinosaurios a tamaño real. Entre los más impresionantes se encuentra el titanosaurio, que habitó la región de Bagua (Amazonas) hace millones de años. También se exhiben el temido Camotaurus, un carnívoro feroz, así como el velociraptor y el Lewisuchus, un pequeño antecesor de los dinosaurios.

“Minerales, rocas e invertebrados fósiles. Esta sala alberga la más variada colección de rocas, minerales , fósiles y meteoritos. Muestra la formación del universo, el origen de la Tierra, la tectónica de placas, la deriva continental, el origen y la conformación de las rocas, la formación de montañas, los usos de los minerales y los estudios e investigaciones que abarca la geología en general y su aplicación a la minería”, se lee en el documento consultado.
Los ejemplares de diversas especies
Los ejemplares de diversas especies se conservan y resguardan en el Museo de Historia Natural. (Museos en Línea)

El Perú, con sus muestras representativas de flora y fauna, se ha convertido en una fuente invaluable de conocimiento biológico y geológico para el mundo entero. Es importante dar a conocer lo señalado en un apartado del boletín de Museos en Línea, del Ministerio de Cultura, ya que podría captar la atención de los investigadores.

“El museo es reconocido a nivel mundial por sus valiosas colecciones de botánica, zoología, geología y paleontología. Cuenta aproximadamente con 1′835,822 ejemplares, constituyendo así la colección biológica más grande del Perú. En las áreas de investigación se conservan las colecciones que constituyen un invalorable registro de la historia natural del Perú”, se lee.

El área de investigación del museo se organiza en cuatro divisiones científicas: Zoología, Botánica, Geociencias y Ecología, cada una con departamentos especializados en las diversas formas de vida.

Este es el museo que
Este es el museo que cuenta con la colección biológica más grande del Perú. (El Peruano)

Finalmente, el recinto, ubicado en la Av. Arenales 1256, Jesús María, ofrece un servicio de guía proporcionado por personal especializado, quien, a través de un recorrido planificado, explica de manera pedagógica las diversas exhibiciones científicas disponibles.

Historia del Museo de Historia Natural

El Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, fundado el 28 de febrero de 1918, tiene una larga trayectoria que comenzó gracias al Dr. Carlos Rospigliosi Vigil. Este reconocido catedrático de zoología, quien también fue su primer director, impulsó el proyecto de crear un espacio dedicado a la ciencia natural en el país.

Este es el museo que
Este es el museo que cuenta con la colección biológica más grande del Perú. (El Peruano)

Para lograr una colección científica que incluyera la flora, fauna y gea del Perú, Rospigliosi organizó la primera expedición científica universitaria en 1918, dirigida hacia Junín y Huánuco. Posteriormente, en 1920, junto al explorador sueco Otto Nordenskjöld, promovió la Expedición Peruano-Sueca hacia Junín, en la que también participó el botánico Augusto Weberbauer. Además, en 1919, el museo incorporó una valiosa colección del naturalista Antonio Raymondi.

El edificio donde actualmente se encuentra el museo fue diseñado por el arquitecto Enrique Rivero Tremouille a principios de 1935. Sin embargo, el proyecto sufrió modificaciones en 1943 bajo la supervisión de Alfredo Dammert. A pesar del esfuerzo de Rospigliosi por completar la obra, el edificio quedó incompleto, con solo el primer piso terminado. Este espacio fue inaugurado en 1937, cuando el museo se mudó desde la Casona del Parque Universitario a su ubicación actual en la avenida Arenales.