El misterio de Cochapampa: la laguna que cada año se seca y se convierte en cancha de fútbol: ¿dónde se ubica?

Enclavada en los Andes peruanos, la laguna de Cochapampa esconde un fenómeno singular. Con la llegada de la sequía, el agua se filtra bajo la tierra, convirtiendo el fondo del lago en un inusual estadio natural

Guardar
Un deslizamiento de tierra ocurrido hace siglos se formó esta laguna en los Andes. Pero cada año, el agua desaparece, dejando a la vista un terreno inusual donde los habitantes de Laraos juegan al fútbol. Youtube: José Medrano

Cada año, un insólito fenómeno transforma el paisaje de un remoto pueblo en la sierra de Lima. Un cuerpo de agua de tonalidad verdosa desaparece por completo, lo que deja al descubierto un extenso terreno que es aprovechado como campo deportivo. Esta maravilla natural ocurre en el distrito de Laraos, situado en la provincia de Yauyos. La laguna de Cochapampa, rodeada de andenes prehispánicos y montes imponentes, es un espejo de agua efímero que emerge con la temporada de lluvias y se esfuma meses después, lo que crea un círculo fascinante de aparición y desaparición.

Uno de los registros más detallados de este asombroso lugar fue realizado por el youtuber José Medrano, quien visitó Laraos y capturó en video la transformación de la laguna. Durante su recorrido, entrevistó a Emilio Gagó Beltrán, un habitante del pueblo que explicó la dinámica de Cochapampa y la historia detrás de su peculiar comportamiento. Según relatan los pobladores, el origen de la laguna se remonta a un deslizamiento de tierras ocurrido hace siglos, cuando un fragmento del cerro Antamaro colapsó y formó una depresión que hoy alberga el cuerpo de agua temporal.

¿Dónde se ubica la laguna Cochapampa y cómo llegar?

La laguna de Cochapampa se encuentra en Laraos, un distrito pintoresco asentado sobre un dique natural. Para llegar a este destino, es necesario viajar aproximadamente seis horas desde Lima hasta la provincia de Yauyos. Se puede acceder en vehículo particular o en transporte público, se toma un bus desde la capital hasta Cañete y luego otro servicio hacia Laraos.

Ubicada en Laraos, esta laguna
Ubicada en Laraos, esta laguna se seca entre junio y noviembre, revelando un insólito estadio natural. Foto: Atachuco Causachun P.

El trayecto es una experiencia en sí misma, pues atraviesa paisajes andinos de gran belleza, con vistas a montañas, valles y andenes que datan de la época inca. El creador de contenido en su recorrido, destacó la imponencia de este entorno: “Amanecer aquí es impresionante. La laguna con su color verdoso rodeada de montañas crea un paisaje único”.

Según el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), el distrito de Laraos es uno de los destinos más cautivadores de la sierra de Lima, con un gran valor histórico y paisajístico. Su infraestructura conserva vestigios de su pasado, y aún se pueden observar construcciones de piedra y barro que reflejan la técnica arquitectónica de sus antiguos habitantes.

Cochapampa: un paisaje en constante cambio

La laguna de Cochapampa tiene una extensión aproximada de un kilómetro y medio de largo y 538 metros de ancho, según datos del Mincetur. Su característico color verde se debe a la presencia de una variada flora, que incluye ichu, ortigas, lirios morados y blancos, eucaliptos, pinos y cipreses.

En los Andes peruanos, una
En los Andes peruanos, una laguna cambia de forma con las estaciones: en invierno es un espejo de agua, en verano se convierte en un campo de fútbol. Foto: Mincetur

Durante la temporada de lluvias, entre noviembre y mayo, los riachuelos provenientes de los nevados cercanos alimentan la laguna, llenándola de agua hasta alcanzar su nivel máximo. Sin embargo, al llegar el periodo de estiaje, entre junio y noviembre, el agua comienza a filtrarse por el subsuelo, desapareciendo gradualmente. Este fenómeno se debe a la presencia de un sumidero natural ubicado en el fondo de la laguna, a través del cual el agua se drena y fluye bajo el pueblo, permitiendo el riego de los andenes incaicos en las inmediaciones.

¿Por qué la laguna desaparece y reaparece cada año?

El fenómeno de la laguna de Cochapampa se debe a un sumidero natural que regula el flujo del agua. Durante la temporada de lluvias, entre noviembre y mayo, los riachuelos provenientes de los nevados llenan la laguna. No obstante, con la llegada de la época seca, el agua se filtra por una abertura de aproximadamente cinco metros cuadrados ubicada en el fondo del lago.

Según Emilio Gagó Beltrán, poblador de Laraos entrevistado por Medrano, “el agua se acumula en invierno y en junio comienza a filtrarse hasta desaparecer por completo en julio o agosto”. Esta particularidad convierte a Cochapampa en un espacio dinámico que cambia su apariencia con el paso de los meses.
Este fenómeno natural transforma el
Este fenómeno natural transforma el paisaje de Laraos cada año. En época de lluvias, es una laguna; en sequía, una cancha de fútbol. (Composición | Capturas de pantalla)

¿Qué actividades se pueden realizar en Cochapampa?

Durante la temporada en que la laguna está llena, el sitio se convierte en un atractivo para quienes disfrutan de la naturaleza. Se pueden realizar caminatas alrededor del espejo de agua, observar la flora que lo rodea y capturar fotografías del impresionante paisaje.

Cuando el agua desaparece, el terreno seco se transforma en un campo deportivo donde los habitantes de Laraos organizan campeonatos de fútbol y otros encuentros recreativos. “Es increíble ver cómo aquí, donde antes había agua, ahora hay un estadio natural”, comentó Medrano en su video.

¿Cuál es la historia detrás de esta laguna?

La comunidad de Laraos no solo es conocida por su laguna efímera, sino también por su legado histórico. Según narraciones locales, el Inca Pachacúctec conquistó esta región con un ejército de 12.000 soldados, quienes se asentaron en la zona y construyeron los imponentes andenes que todavía se encuentran en uso. Estos sistemas de terrazas permiten a los agricultores locales aprovechar el relieve accidentado para el cultivo de diversos productos.

Un tamaño de tierra forma
Un tamaño de tierra forma esta laguna que, en ciertas temporadas, se vacía por completo. Conoce la historia de este sorprendente fenómeno. (Captura de pantalla)

Con más de 3.000 andenes activos, Laraos es uno de los pocos lugares donde esta técnica ancestral sigue vigente. Estas estructuras, además de optimizar la agricultura, han modelado el paisaje, esto le otorga al distrito una identidad única que lo distingue dentro de la provincia de Yauyos.