
En el distrito de San Juan Bautista, ubicado en la región amazónica de Loreto, las denominadas “fiebres desconocidas” han encendido las alarmas de las autoridades sanitarias. Según informó el Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades del Ministerio de Salud, esta región concentra el 90% de los casos de enfermedades tropicales en el Perú, siendo el dengue y la malaria las principales amenazas.
En respuesta, se han implementado medidas urgentes para combatir estas enfermedades, que afectan de manera significativa la calidad de vida de la población local. De acuerdo con un comunicado oficial, más de 3.500 personas han sido beneficiadas con donaciones y recursos destinados a mejorar el diagnóstico, tratamiento y prevención de estas enfermedades.
Equipamiento y capacitación para frenar los brotes
El fortalecimiento de los centros de salud en San Juan Bautista ha sido una prioridad en esta intervención. Se han instalado sistemas de radioenlace que mejoran la comunicación en tiempo real entre las comunidades y los equipos médicos, lo que facilita una respuesta más rápida ante posibles brotes. Además, se ha capacitado a más de 24 profesionales de salud y a 80 trabajadores comunitarios, quienes ahora cuentan con herramientas y conocimientos para garantizar diagnósticos oportunos y un seguimiento adecuado de los casos.
Este esfuerzo ha sido liderado por la organización humanitaria World Vision, en colaboración con la Agencia de Cooperación Internacional de Corea (KOICA) y la Dirección General de Salud – Loreto. Entre las acciones más destacadas se encuentra la entrega de equipos especializados, como microscopios y mallas entomológicas, que permitirán una detección más precisa de los vectores transmisores.
La clínica móvil, que forma parte de esta iniciativa, ha atendido a miles de personas, brindando acceso a servicios médicos en zonas de difícil acceso. Este enfoque integral busca cerrar las brechas históricas en el sistema de salud de Loreto, donde la falta de recursos y la limitada infraestructura han dificultado el control de enfermedades tropicales.

Educación y prevención: un enfoque comunitario
La falta de acceso a servicios básicos, como agua potable y saneamiento, ha exacerbado la crisis sanitaria en Loreto. Según el comunicado, estas carencias han sido abordadas mediante programas educativos en colaboración con la UGEL Maynas. Se han distribuido 380 rotafolios con contenido educativo, diseñados para enseñar a la población infantil prácticas de prevención desde una edad temprana.
Estas iniciativas también incluyen talleres comunitarios que promueven comportamientos saludables, como la eliminación de criaderos de mosquitos y el uso adecuado de recursos hídricos. La educación se ha convertido en un pilar fundamental para combatir el dengue y la malaria, enfermedades que encuentran en el clima cálido y la acumulación de agua estancada un ambiente propicio para su propagación.
Un panorama alarmante: cifras y factores de riesgo
El impacto del dengue en el Perú ha sido significativo en los últimos años. Según datos oficiales del Ministerio de Salud, en enero de 2025 se registraron 9.891 casos de dengue, convirtiéndose en el segundo primer mes con mayor incidencia en la última década, solo superado por 2024. San Martín y Loreto fueron los departamentos más afectados, con 3.744 y 2.313 casos, respectivamente.
El Instituto Nacional de Salud (INS) ha señalado que el aumento de las temperaturas y la acumulación de agua en recipientes son factores clave que favorecen la reproducción del mosquito transmisor del dengue. En enero de 2025, las temperaturas alcanzaron niveles históricos, ubicándose como el séptimo primer mes más cálido registrado por el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senhami).
La práctica de almacenar agua potable, común en regiones con acceso limitado al servicio, también ha contribuido a la proliferación de criaderos de mosquitos. Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en 2023 el 91% de los hogares peruanos contaba con acceso a agua por red pública, pero el suministro se limitaba a un promedio de 17,4 horas diarias, lo que obligaba a muchas familias a recurrir a recipientes que, sin un manejo adecuado, se convierten en focos de infección.

Más Noticias
IA en la educación: conoce 5 herramientas para optimizar el tiempo de profesores y estudiantes
Con el inicio del año académico, las universidades se enfrentan al desafío de adaptarse a la rápida evolución tecnológica. Herramientas avanzadas están cambiando la manera en que se aprende y se enseña, mejorando la eficiencia en el aula

Perú cae a su nivel más bajo en Progreso Social, según el IPSM 2025
El país experimenta un declive notable en su desempeño social, marcando un retroceso significativo en áreas como la seguridad, el acceso a servicios básicos y la infraestructura, lo que refleja desafíos estructurales sin resolver desde 2020

Ganadores de Kábala del martes 8 de abril del 2025: video y números de la jugada de la suerte
La Kábala lleva a cabo tres sorteos a la semana, todos los martes, jueves y sábado, después de las 20:30 horas, en los que existe la posibilidad de ganar varios millones de soles

Paco Bazán y Susana Alvarado protagonizan fuerte discusión con lágrimas y besos: Magaly Medina les da su consejo
El 7 de abril, las cámaras de Magaly TV La Firme captaron a Paco Bazán y Susana Alvarado en una tensa pero romántica escena en la capilla del aeropuerto Jorge Chávez, dejando entrever más de lo que ambos querían ocultar

Magaly Medina sobre abrazo de Pamela López y Marisol: “Hipócritas, ¿ahora porque ninguna tiene a Cueva se abrazan?”
La conductora de “Magaly TV La Firme” criticó duramente la reconciliación entre la ex de Christian Cueva y la cantante Marisol. “Así de hipócrita es nuestra farándula”, sentenció
