Julio Ponce Antúnez de Mayolo: el sacrificio del héroe peruano que permitió la captura del Falso Paquisha en 1981

El conflicto con Ecuador tuvo un giro crucial cuando el teniente EP cayó en combate. Su sacrificio  allanó el camino para recuperar parte del territorio nacional que había sido invadido.

Guardar
Un helicóptero abatido, un sacrificio heroico y una victoria estratégica: así fue como la muerte de Julio Ponce Antúnez de Mayolo allanó el camino para la captura del Falso Paquisha.  (TikTok/@vdivisiondeejercito)

Siempre se dice que en las guerras nunca hay un ganador y que todos son perdedores. Y aunque la pérdida de vidas en estos acontecimientos siempre será una causa de dolor, lo cierto es que algunos de estos sacrificios ayudan a lograr los objetivos y merecen ser recordados como héroes.

Como es el caso de  Julio Alberto Ponce Antúnez de Mayolo quien fue un destacado oficial del Ejército Peruano, cuya valentía y sacrificio durante el conflicto con Ecuador en 1981 dejaron una huella imborrable en la historia militar del Perú.

Y es que su entrega y heroísmo fueron determinantes para la captura del puesto conocido como “Falso Paquisha”, consolidando la soberanía peruana en la región fronteriza. Esta es su vida.

Primeros años y formación militar

Desde su infancia en Cusco,
Desde su infancia en Cusco, Julio Ponce Antúnez de Mayolo mostró disciplina y liderazgo, cualidades que lo llevaron a convertirse en un destacado oficial del Ejército Peruano. (Captura: YouTube / Gladys N)

Nacido el 2 de julio de 1952 en la provincia de Canchis, departamento del Cusco, Julio Ponce Antúnez de Mayolo creció en un entorno familiar que valoraba profundamente el servicio a la patria.

Sus padres, Julio Ponce Tejada y Carmen Antúnez de Mayolo Méndez, le inculcaron desde temprana edad principios de honor y dedicación. Durante su infancia, asistió a instituciones educativas locales, donde demostró un notable desempeño académico y una inclinación natural hacia el liderazgo.

Al culminar sus estudios secundarios, Ponce Antúnez de Mayolo decidió seguir una carrera militar, ingresando a la prestigiosa Escuela Militar de Chorrillos. Allí, se destacó por su disciplina y compromiso, graduándose como oficial de Comunicaciones e integrando la promoción “Tnte. Gral. Juan Bautista Zubiaga”.

Su pasión por la aviación lo llevó a obtener posteriormente el brevete como piloto de helicóptero en la Aviación del Ejército, ampliando así sus habilidades y contribuyendo de manera significativa a las capacidades operativas de las fuerzas armadas peruanas.

El conflicto del Alto Comaina y el “Falso Paquisha”

Fue sobrino bisnieto del sabio
Fue sobrino bisnieto del sabio peruano Santiago Antúnez de Mayolo. Además, el capitán tuvo tres hermanos: Fernando, Ana María y Raúl. Se casó con la piurana Clorinda García Morey con la cual tuvo una hija: Coysi Ponce García. (Captura: YouTube / Gladys N)

A inicios de 1981, las tensiones entre Perú y Ecuador se intensificaron debido a disputas territoriales en la región de la Cordillera del Cóndor. Ecuador estableció puestos militares en áreas que Perú consideraba bajo su soberanía, siendo uno de los más destacados el denominado “Falso Paquisha”. Este puesto representaba una amenaza estratégica, ya que su ubicación permitía a las fuerzas ecuatorianas tener un control táctico sobre zonas clave del territorio peruano.

Ante esta situación, el Ejército Peruano planificó una serie de operaciones para retomar el control de la zona y reafirmar la soberanía nacional. El teniente Julio Ponce Antúnez de Mayolo, como piloto de helicóptero, fue asignado a misiones de patrullaje y apoyo en la región, desempeñando un papel crucial en las operaciones militares.

La misión final y el sacrificio supremo

En plena patrulla aérea, el
En plena patrulla aérea, el helicóptero de Ponce Antúnez de Mayolo fue atacado. Su caída dejó una huella de heroísmo y su sacrificio aportó información clave para la ofensiva peruana. (Captura: YouTube / Gladys N)

El 20 de enero de 1981, durante una misión de patrullaje en la Cordillera del Cóndor, el helicóptero en el que se encontraba el teniente Ponce Antúnez de Mayolo fue atacado por fuerzas enemigas. A pesar de los esfuerzos por maniobrar y evadir el fuego, la aeronave sufrió daños críticos. En medio del enfrentamiento, Ponce Antúnez de Mayolo resultó mortalmente herido, sacrificando su vida en cumplimiento de su deber.

Su valentía y determinación no fueron en vano. La información recopilada durante las misiones de patrullaje, sumada al sacrificio de Ponce Antúnez de Mayolo, proporcionó al alto mando militar peruano datos esenciales sobre las posiciones y movimientos enemigos.

Esta inteligencia fue determinante para planificar y ejecutar con éxito la operación que culminó en la captura del “Falso Paquisha”, consolidando la posición peruana en la zona y enviando un mensaje claro sobre la defensa de la integridad territorial.

Legado y reconocimiento

El sacrificio de Julio Ponce
El sacrificio de Julio Ponce Antúnez de Mayolo no fue en vano. Su valentía es recordada en monumentos, escuelas y en la memoria de quienes defienden la soberanía peruana. (Secretaría de Prensa de la Presidencia de la República)

El sacrificio del teniente Julio Ponce Antúnez de Mayolo es recordado como un acto de heroísmo que ejemplifica el compromiso y la entrega de los miembros de las fuerzas armadas peruanas. Su nombre ha sido inmortalizado en diversas instituciones y monumentos, sirviendo como fuente de inspiración para las nuevas generaciones de militares y ciudadanos.

En reconocimiento a su valentía, se han erigido memoriales y se han nombrado colegios, y otras instalaciones en su honor, asegurando que su legado perdure en la memoria colectiva del país. Su historia es enseñada en academias militares y escuelas, destacando los valores de honor, sacrificio y amor por la patria que él personificó.