Servicio del Metropolitano se paraliza: madres del vaso de leche toman la vía y reclaman mejores productos para los niños

La Autoridad del Transporte Urbano (ATU) indicó que la demora de buses será de 15 minutos, pero usuarios señalan que llevan más de una hora a la espera de las unidades

Guardar
Dirigentes reclaman mejores productos para los niños y niñas que acceden al programa social. (Fuente: Canal N)

Las madres del Vaso de Leche han salido a protestar en el distrito de Independencia en Lima. “Estamos peleando por productos de buena calidad”, dijo la coordinadora Delia Salazar sobre el motivo de su manifestación, la misma que ha afectado el tránsito de buses del Metropolitano con dirección a la estación Naranjal.

La Autoridad del Transporte Urbano (ATU) confirmó que “debido a la presencia de manifestantes a la altura de la estación Independencia, se presentan demoras de aproximadamente 15 minutos”; sin embargo, a través de las redes sociales denunciaron que llevan entre 40 y 60 minutos esperando a las unidades de transporte.

La Policía Nacional del Perú (PNP) utilizó gas para despejar la vía. Además, se han registrado enfrentamientos entre los miembros de las fuerzas del orden y los manifestantes. Al cierre de esta nota, los medios de comunicación confirmaron que una vía del Metropolitano se está utilizando como vía de doble sentido para agilizar la circulación de buses.

Metropolitano anunció tiempo de espera
Metropolitano anunció tiempo de espera de 15 minutos en buses con dirección a estación Naranjal. (Fuente: Andina)

¿Qué reclaman las dirigentes?

Delia Salazar reveló que llevan intentando contactarse con representantes de la Municipalidad de Independencia desde el último miércoles, pero no han recibido respuesta alguna. Frente a esta situación, se optó por tomar medidas que capten la atención de las autoridades.

“Estamos protestando por un puntaje justo para nuestros beneficiarios; es decir, los niños. El comité especial ha reducido el puntaje en la prueba de aceptabilidad. Cuando las empresas se presentan al proceso de licitación, lo hacen bajo el nombre de certificadoras. Preparan los productos y hacen que los beneficiarios prueben”, indicó Salazar a Canal N.

“El comité especial con su actitud y los ridículos tres puntos que se han dado a los beneficiarios demuestran que para ellos la participación de los beneficiarios no vale nada porque no les interesa la calidad de productos que van a consumir los niños”, se lee en un comunicado difundido la mañana del 17 de febrero.

Servicio del Metropolitano se vio
Servicio del Metropolitano se vio afectado por manifestación en Independencia. (Fuente: Andina)

“Las dirigentes y socias de la organización no estamos acostumbradas a agachar la cabeza y siempre hemos hecho respetar los derechos de los beneficiarios y ahora no va a ser diferente. Por eso cuidamos que reciban productos de calidad, porque somos nosotras las que luchamos por el presupuesto del Vaso de Leche, no somos como otros distritos que callan y no reclaman por los productos de mala calidad que reciben. En Independencia somos diferentes”, recalcaron.

¿Qué es el vaso de leche?

El Vaso de Leche es un programa social en Perú creado en 1984 con el objetivo de combatir la desnutrición infantil y mejorar la alimentación de poblaciones vulnerables. Está dirigido a niños menores de seis años, madres gestantes y lactantes, así como a personas en situación de pobreza extrema.

Como alcalde de Lima, Alfonso
Como alcalde de Lima, Alfonso Barrantes creó el Vaso de Leche, garantizando raciones diarias a miles de niños y madres, y estableció comedores populares en los barrios más pobres.  (El Peruano)

El programa es administrado por los municipios y consiste en la entrega diaria de un vaso de leche o productos equivalentes, como avena o quinua, dependiendo de la disponibilidad. A lo largo de los años, el Vaso de Leche ha sido clave en la reducción de la desnutrición en el país, aunque también ha enfrentado críticas por problemas de gestión y corrupción en la distribución.

A pesar de sus desafíos, el programa sigue siendo un pilar en la lucha contra la inseguridad alimentaria y un apoyo fundamental para miles de familias peruanas. Su éxito depende de la transparencia en la administración y de la mejora en la calidad de los productos entregados, garantizando que cumplan con los estándares nutricionales necesarios para el desarrollo infantil y el bienestar de la población beneficiaria.