Senace, el guardián ambiental del Perú: entidad destrabó más de US$1.000 millones en infraestructura sostenible solo en 2024

En total, Senace aprobó 222 expedientes relacionados con proyectos de inversión, los cuales representan más de US$13.800 millones en inversiones sostenibles. ¿Qué regiones fueron las más beneficiadas, y en qué sectores?

Guardar
La labor de Senace es
La labor de Senace es fundamental para equilibrar el desarrollo económico con la protección del medio ambiente, asegurando que las inversiones contribuyan al bienestar de las comunidades y al crecimiento sostenible del país. créditos: referencial/Difusión

En 2024, el Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace) aprobó un total de 105 proyectos de infraestructura con viabilidad ambiental, distribuidos en 24 regiones del Perú. Estas iniciativas, que representan una inversión superior a los 1.000 millones de dólares, buscan fomentar el desarrollo económico y cerrar brechas en infraestructura, según informó el organismo adscrito al Ministerio del Ambiente.

De acuerdo con Senace, los proyectos abarcan sectores clave como Transportes, Agricultura, Residuos Sólidos, Vivienda y Saneamiento, con un enfoque en altos estándares técnicos y ambientales. Entre las regiones beneficiadas se encuentran Amazonas, San Martín, Arequipa, Áncash, Huánuco, Apurímac, Ayacucho, Cusco, Cajamarca, Callao, Madre de Dios, Huancavelica, Junín, Ica, La Libertad, Lambayeque, Loreto, Lima, Pasco, Piura, Puno, Tacna, Tumbes y Ucayali, lo que abarca prácticamente todo el territorio nacional.

Senace: proyectos destacados y su impacto en el desarrollo

Entre las iniciativas más relevantes aprobadas por Senace se encuentra la modernización del Terminal Multipropósito de Salaverry, un proyecto que busca optimizar la capacidad operativa de este puerto estratégico en la región norte del país. Asimismo, se aprobó la creación de un servicio de protección contra inundaciones en el río Cañete y otras zonas vulnerables, lo que contribuirá a mitigar los riesgos asociados a fenómenos climáticos extremos.

Otro proyecto significativo es la construcción de la planta de valorización y disposición final de residuos industriales ECOCENTRO Chilca, que apunta a mejorar la gestión de desechos en la región de Lima. Además, se dio luz verde a la optimización del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, una obra clave para fortalecer la conectividad aérea y el comercio internacional del Perú.

Puerto de Salaverry. Según detalló
Puerto de Salaverry. Según detalló Senace, los 105 proyectos aprobados se distribuyen principalmente en el sector Transportes, con 64 iniciativas enfocadas en mejorar la infraestructura vial y de conectividad.

Distribución sectorial de las inversiones

Según detalló Senace, los 105 proyectos aprobados se distribuyen principalmente en el sector Transportes, con 64 iniciativas enfocadas en mejorar la infraestructura vial y de conectividad. El sector Agricultura ocupa el segundo lugar, con 25 proyectos destinados a potenciar la productividad agrícola y garantizar la sostenibilidad de los recursos naturales.

En el ámbito de Residuos Sólidos, se aprobaron 12 proyectos que buscan optimizar la gestión de desechos y reducir su impacto ambiental. Por su parte, los sectores de Vivienda y Saneamiento cuentan con dos proyectos cada uno, enfocados en mejorar la calidad de vida de las comunidades mediante el acceso a servicios básicos.

Aeropuerto Internacional Jorge Chávez. En
Aeropuerto Internacional Jorge Chávez. En un contexto global donde la sostenibilidad se ha convertido en una prioridad, el trabajo del Senace destaca como un ejemplo de cómo los países pueden equilibrar el desarrollo económico con la protección del medio ambiente y la participación ciudadana.

Evaluaciones ambientales y participación ciudadana

El proceso de aprobación de estos proyectos incluyó la evaluación de Modificaciones de Estudios de Impacto Ambiental detallados (MEIA-d), Informes Técnicos Sustentatorios (ITS) y solicitudes de clasificación, entre otros documentos técnicos. Según informó Senace, estas evaluaciones se llevaron a cabo con altos estándares ambientales y con la participación activa de las comunidades locales, un aspecto clave para generar confianza social y garantizar la sostenibilidad de las inversiones.

En total, durante 2024, Senace aprobó 222 expedientes relacionados con proyectos de inversión, los cuales representan más de 13.800 millones de dólares en inversiones sostenibles. Este monto incluye tanto los 105 proyectos de infraestructura mencionados como otras iniciativas en diversos sectores económicos.

El rol de Senace en el desarrollo sostenible

El Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace) es un organismo técnico especializado que tiene como objetivo evaluar la viabilidad ambiental de los grandes proyectos de inversión en el Perú. Adscrito al Ministerio del Ambiente, Senace se encarga de garantizar que estas iniciativas cumplan con estrictos estándares técnicos y ambientales, promoviendo al mismo tiempo la participación ciudadana en los procesos de evaluación.

La labor de Senace es fundamental para equilibrar el desarrollo económico con la protección del medio ambiente, asegurando que las inversiones contribuyan al bienestar de las comunidades y al crecimiento sostenible del país. Con la aprobación de estos proyectos, el organismo reafirma su compromiso con la promoción de un modelo de desarrollo que priorice tanto el progreso económico como la sostenibilidad ambiental.

Con la aprobación de estos
Con la aprobación de estos proyectos, el organismo reafirma su compromiso con la promoción de un modelo de desarrollo que priorice tanto el progreso económico como la sostenibilidad ambiental.