
El mercado peruano presenta características únicas que lo distinguen de otros, especialmente en sectores como la gastronomía y el entretenimiento. La diversidad cultural y la riqueza de la tradición culinaria local han moldeado las preferencias y hábitos de consumo de los peruanos, creando un entorno donde las tendencias globales deben adaptarse cuidadosamente para resonar con la población. Esta particularidad implica que las empresas extranjeras deben comprender y respetar las costumbres locales para lograr una aceptación genuina y sostenible.
Además, factores económicos y sociales juegan un papel crucial en la aceptación de nuevos negocios. La sensibilidad al precio, la percepción de valor y la afinidad por productos que reflejan la identidad nacional son elementos determinantes en las decisiones de compra de los consumidores peruanos. Por lo tanto, las empresas que buscan ingresar al mercado peruano deben considerar estos aspectos para diseñar estrategias que no solo introduzcan sus productos o servicios, sino que también se integren armoniosamente en el tejido social y cultural del país. A continuación, te mostramos tres negocios estadounidenses que, de una u otra manera, no pudieron hacer esto.
Hard Rock Café
La emblemática cadena estadounidense de restaurantes y entretenimiento, hizo su primera incursión en el mercado peruano en 1997, estableciendo un local en el centro comercial Larcomar en Lima. Durante sus primeros años, Hard Rock Café atrajo a una clientela entusiasta, especialmente a los aficionados a la música rock y a los turistas que buscaban una experiencia culinaria y cultural única. Sin embargo, a pesar de este inicio prometedor, el restaurante cerró sus puertas en 2001. Las razones detrás de este cierre incluyen una disminución en la afluencia de clientes y la falta de adaptación a las cambiantes preferencias del mercado local.
Tras una década de ausencia, Hard Rock Café regresó al Perú en 2012, inaugurando un nuevo local en el Jockey Plaza de Lima. Este establecimiento, con una inversión aproximada de USD 3 millones, se diseñó para ofrecer una experiencia moderna y adaptada a los gustos peruanos, incorporando elementos de la cultura local en su decoración y menú.
A pesar de estos esfuerzos por revitalizar la marca en el país, el restaurante cerró nuevamente en 2019. Las causas de este segundo cierre se deben, en primer lugar, la competencia creciente en el sector de la restauración y el entretenimiento en Lima, con la aparición de nuevos establecimientos que ofrecían experiencias similares, redujo la cuota de mercado de Hard Rock Café. Además, la necesidad de una constante renovación en la oferta gastronómica y de entretenimiento para mantener el interés de los clientes resultó ser un desafío significativo.

Forever 21
La cadena de moda rápida ingresó a tierras peruanas en 2014, abriendo su primera tienda en el centro comercial Real Plaza Salaverry en Lima. Poco después, inauguró una de sus tiendas más grandes en Sudamérica en el Jockey Plaza, consolidándose como una de las marcas favoritas del público juvenil peruano.
Sin embargo, a pesar de este prometedor inicio, Forever 21 enfrentó varios desafíos que afectaron su desempeño en el país. La intensa competencia de gigantes como Zara y H&M, que ya contaban con una sólida presencia en el mercado peruano, representó un obstáculo significativo. Estas marcas lograron una mayor penetración al expandir sus operaciones a diversas ciudades peruanas, ofreciendo productos similares a precios competitivos.
Además, la crisis económica global y la recesión económica en Perú afectaron el poder adquisitivo de los consumidores, lo que resultó en una disminución en las ventas de Forever 21. Antes de la pandemia, las ventas mensuales por metro cuadrado en tiendas de moda rápida solían oscilar entre USD 1.200 y USD 2.000 en períodos de alta demanda. Sin embargo, para 2023, estas cifras se redujeron significativamente a un rango de entre USD 400 y USD 420 por m².

La pandemia de COVID-19 exacerbó estos problemas, afectando aún más las operaciones de la marca. Las restricciones y el auge del comercio electrónico modificaron los hábitos de compra, golpeando duramente a las tiendas físicas. La marca no logró sostener su éxito inicial frente a la dura competencia y las adversidades económicas recientes.
Como resultado de estos factores, Forever 21 decidió cerrar sus operaciones en Perú en 2024, liquidando su inventario con descuentos significativos. Esta decisión formó parte de una estrategia de desinversión regional que también afectó a Colombia y Chile.
Krispy Kreme
Krispy Kreme hizo su debut en Perú en 2004, abriendo su primera tienda en el Jockey Plaza de Lima. La marca, famosa por sus donas glaseadas y su proceso de producción en vivo, atrajo rápidamente la atención de los consumidores peruanos, especialmente en un mercado donde estas roscas no eran un producto tradicionalmente consumido.

A pesar de este inicio prometedor, Krispy Kreme enfrentó varios desafíos que afectaron su desempeño en Perú. La competencia con marcas locales y otras cadenas internacionales, como Dunkin’ Donuts, que ya tenían una presencia establecida en el país, representó un obstáculo significativo. Además, la falta de una cultura arraigada de consumo de donas en Perú dificultó la creación de una base de clientes leales.
Otro factor que contribuyó al declive de Krispy Kreme en Perú fue la percepción de sus productos como indulgentes y poco saludables, lo que limitó su atractivo en un mercado cada vez más consciente de la salud y las tendencias alimenticias. La marca no logró adaptar su oferta a las preferencias locales ni diversificar su menú para incluir opciones más saludables o sabores que resonaran con el paladar peruano. En 2012, la franquicia cerró sus operaciones en Perú, retirándose del mercado después de ocho años de presencia.
Más Noticias
AdP convoca licitación pública internacional para rehabilitar el lado aire y optimizar el cerco perimétrico del Aeropuerto de Pucallpa
La licitación de Aeropuertos del Perú S.A. está dirigida a empresas nacionales y extranjeras, teniendo un valor referencial máximo de casi 100 millones dólares. Las propuestas podrán presentarse hasta el 28 de noviembre

U. de Chile tomó firme medida tras controversial banderazo previo al duelo decisivo con Alianza Lima por Copa Sudamericana 2025
Barristas chilenos se enfrentaron a la policía y lanzaron pirotécnicos que terminaron en un incendio a las afueras de su hotel de concentración

Precio del dólar sube: Así se cotiza el tipo de cambio hoy 25 de septiembre en Perú
Consulta a cuánto está el valor de compra y venta de la moneda y su tendencia. Bloomberg, el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) y Sunat reportaron estos datos

‘El monstruo’ aseguró que lleva más de dos años en Paraguay: delincuente declaró a la prensa luego de su detención
Erick Moreno denunció la supuesta relación de algunos efectivos de la Policía Nacional del Perú con organizaciones criminales

Vecinos de Surco y escolares expuestos al peligro tras apertura de la Vía Expresa Sur sin cruces peatonales y a nivel
La habilitación del eje vial en Lima Sur ha dejado a escolares, adultos mayores y personas con discapacidad expuestos a accidentes, ante la ausencia de pasos y semáforos en zonas residenciales y escolares de Santiago de Surco
