
Con la llegada del verano, el estado de ánimo de las personas cambia, se vuelve más festivo y propenso a las reuniones y celebraciones. Este clima de alegría y diversión también trae consigo un aumento en el consumo de bebidas alcohólicas, lo que a su vez puede generar un escenario propicio para el comercio ilegal de este producto, advierte la Cámara de Comercio de Lima (CCL).
Hoy, el 26 % de las bebidas alcohólicas que se consumen en el mercado peruano son de procedencia informal y, de este universo, el 54 % está adulterado, indica un informe de Apoyo Consultoría.
“Esta situación es alarmante porque evidencia el gran peligro en la salud de potenciales consumidores, especialmente de los más jóvenes, que suelen ser las principales víctimas de este flagelo”, señala Rodrigo Díaz, presidente del Gremio Peruano de Bebidas Alcohólicas de la CCL.
Este tipo de bebidas son elaboradas sin ningún control mínimo de salubridad y suelen contener metanol (alcohol metílico, no apto para el consumo humano), pudiendo conllevar la pérdida de miles de vidas. Así sucedió en 2022, año en el que se experimentó un incremento acelerado de los casos de intoxicación por bebidas alcohólicas adulteradas en Lima Metropolitana y Callao, que ocasionó la muerte de más de 50 personas en solo tres meses, según la alerta epidemiológica del Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC Perú). Además, precisa que quien compra una botella de licor adulterada también ayuda a financiar bandas delincuenciales.

“Es fundamental que los consumidores se aseguren de adquirir este tipo de productos en establecimientos formales y verificados, a fin de evitar intoxicaciones que pueden ser completamente fatales o generar daño renal y hepático, pérdida de la visión, entre otras consecuencias irreparables”, alerta Díaz.
En este sentido, el representante gremial sostuvo que es fundamental que las autoridades y consumidores estén alertas y tomen medidas para prevenir la venta y consumo de bebidas alcohólicas de dudosa procedencia o ilegal, garantizando así la salud y seguridad de todos.
¿Cómo identificarlas?
Ante ello, el Gremio Peruano de Bebidas Alcohólicas de la CCL recomienda tomar en cuenta las siguientes cinco señales para identificar este tipo de bebidas:

- Cuidado con el precio: Definitivamente, el precio es un buen indicador para diferenciar una bebida alcohólica genuina de una adulterada. Por tanto, si tiene un costo muy bajo, dude.
- Examinar la pureza del producto: Al ver a través de la botella, tienes que saber que el líquido debe estar completamente limpio y sin ninguna impureza; de haber alguna partícula flotando, se trata de un producto adulterado.
- Revisar el estado de la botella: La presentación de la botella debe ser impecable, considerando que el proceso de control de calidad para que llegue a los anaqueles de los puntos de comercialización es bastante riguroso. Si nota algún deterioro, como rayaduras, dude.
- Verifique que el cierre de la tapa esté intacto: La tapa debe estar en buen estado sin señales de haber sido abierta. No debe tener pegamento, abolladuras o roturas.
- Identifique los detalles de la etiqueta: Asegúrese de que la etiqueta y su impresión sean de calidad y que contenga el nombre e información del fabricante, distribuidor o importador, así como el registro sanitario.

“La seguridad y el bienestar son nuestra prioridad. Por eso, instamos a todos los consumidores a ser cautelosos al momento de elegir dónde adquirir bebidas alcohólicas y a desechar correctamente las botellas en centros de recojo de residuos, ya que este es el principal insumo de los operadores informales. Juntos, con responsabilidad y acción, podemos hacer la diferencia al tomar decisiones informadas y, así, fomentar una cultura de consumo responsable y seguro”, puntualiza Rodrigo Díaz.
El Gremio Peruano de Bebidas Alcohólicas de la CCL reitera su compromiso en la lucha contra la informalidad y la adulteración de bebidas alcohólicas, y viene trabajando de manera articulada con los distintos actores clave del sector público y privado orientado a fortalecer las estrategias para la erradicación de este mercado ilegal y la salvaguarda de miles de vidas.
Más Noticias
Consulta en este link el precio de la gasolina más barata y cara en Lima, hoy 15 de abril
Como todos los días, el precio actualizado de los combustibles en la capital de Perú

Condenan a prisión suspendida a tres exalcaldes cajamarquinos por contaminar la quebrada Piquijaca en Jaén
La sentencia contra los exburgomaestres de San Felipe, Arnaldo López, Eduardo Mora y Rafael García, incluye multas individuales, además de una reparación civil de S/ 100 mil por el daño ambiental causado al recurso hídrico

Carretera Central restringida por Semana Santa: estas son las rutas alternas para evitar esta vía en feriado largo
Si tienes pensado salir de Lima en los próximos días, aprovechando jueves y viernes santo, toma nota de estas opciones que pueden ahorrarte más de un dolor de cabeza

Renato Rossini en ‘El Valor de la Verdad’: hablará de su paso por la cárcel, una enfermedad y sus excesos
El actor peruano se animó a sentarse en el sillón rojo y revelar todos los detalles que nadie conocía sobre su vida. Este domingo, a las 9:45 p.m., se conocerá su verdad

Nadine Heredia busca refugio: exprimera dama solicitó asilo a la Embajada de Brasil tras condena de 15 años de prisión
Luego de desconocerse su paradero, la sede diplomática comunicó que la cofundadora del Partido Nacionalista se encontraba al interior. Cancillería confirmó que petición se enmarca en los términos de la Convención sobre Asilo Diplomático de 1954
