En el corazón de la Amazonía peruana, existe un fenómeno natural que ha desconcertado a científicos y fascinado a exploradores: el río Shanay-Timpishka, conocido popularmente como el “Río Hirviente”.
Con aguas que alcanzan temperaturas de hasta 95 °C, este río no solo es un enigma geotérmico, sino que también es venerado por las comunidades locales por sus supuestas propiedades curativas. Su descubrimiento y estudio han arrojado luz sobre uno de los misterios más intrigantes de la naturaleza.
Ubicación y características del Río Hirviente

El Shanay-Timpishka se encuentra en la región de Ucayali, en la provincia de Puerto Inca, departamento de Huánuco, Perú. Con una extensión de aproximadamente seis kilómetros y un ancho de 25 metros, este río destaca por la extrema temperatura de sus aguas, que en algunos puntos pueden llegar a casi 100 °C.
Estas condiciones hacen que cualquier ser vivo que entre en contacto con el agua corra el riesgo de sufrir quemaduras severas o incluso la muerte.
En la lengua local “Shanay-Timpishka” significa “hervido con el calor del sol”, lo que refleja la percepción que tienen los habitantes con relación al origen de su calor. Sin embargo, investigaciones científicas sugieren que la alta temperatura se debe a filtraciones geotérmicas desde las profundidades de la Tierra, aunque el río se encuentra a una distancia considerable de la actividad volcánica más cercana.
Descubrimiento y estudios científicos

Durante mucho tiempo, el Río Hirviente fue considerado un mito o una leyenda local. Sin embargo, en 2011, el geólogo peruano-estadounidense Andrés Ruzo decidió investigar la veracidad de las historias que había escuchado desde su infancia.
Guiado por relatos familiares y la curiosidad científica, Ruzo emprendió una expedición que lo llevó a descubrir este fenómeno natural.
Ruzo documentó sus hallazgos en el libro “El río hirviente: Aventura y descubrimiento en la Amazonía”, donde narra su experiencia y las posibles explicaciones científicas detrás del fenómeno. Su trabajo ha sido fundamental para dar a conocer el río a la comunidad científica y al público en general, destacando la importancia de su conservación y estudio.
Propiedades curativas y significado cultural

Más allá de su singularidad geotérmica, el Shanay-Timpishka es considerado un lugar sagrado por las comunidades indígenas locales. Las aguas del río, ricas en minerales como el azufre, son utilizadas en prácticas medicinales tradicionales para tratar diversas dolencias, especialmente afecciones óseas y cutáneas.
Los lugareños y algunos visitantes creen en las propiedades curativas de estas aguas, lo que añade una dimensión espiritual y cultural al río.
Además, el río está rodeado de leyendas y mitos. Una de las más conocidas es la de la “Yacumama”, una enorme serpiente que, según la tradición, es la creadora del río y responsable de su calor. Estas narrativas enriquecen el valor cultural del Shanay-Timpishka y reflejan la profunda conexión entre la naturaleza y la cosmovisión de las comunidades amazónicas.
Acceso y turismo responsable

Visitar el Río Hirviente es una experiencia que combina aventura, ciencia y espiritualidad. Para llegar, se debe volar hasta Pucallpa, en la región de Ucayali. Desde allí, un viaje terrestre conduce al distrito de Honoria, seguido de una caminata de aproximadamente una hora a través de la selva hasta el Santuario de Mayantuyacu, donde se encuentra el río.
Es esencial que los visitantes adopten prácticas de turismo responsable, respetando las creencias locales y el entorno natural. Dada la peligrosidad de las aguas, es crucial seguir las indicaciones de los guías locales y abstenerse de entrar en contacto directo con el agua en las zonas de mayor temperatura.
Importancia ecológica y conservación

El Shanay-Timpishka no solo es un fenómeno geológico único, sino que también alberga ecosistemas microbianos de gran interés científico. Investigadores, como la bioquímica Rosa Vásquez Espinoza, han estudiado los microbios presentes en el río, explorando sus posibles propiedades medicinales y su adaptación a condiciones extremas.
La conservación del río y su entorno es vital, no solo por su singularidad natural, sino también por su valor cultural y científico. La deforestación y otras actividades humanas representan amenazas para este frágil ecosistema. Es fundamental promover iniciativas que protejan el río y sensibilicen sobre su importancia a nivel local e internacional.
Más Noticias
Campaña de DNI electrónico gratuito este martes 15 de abril: ¿en qué distritos y quiénes podrán acceder al beneficio?
El Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec) en coordinación con las municipalidades lanzaron nuevas campañas para diversas edades

Una empresa ha superado a Telefónica como la operadora que más líneas perdió en marzo del 2025
Casi 400.000 usuarios más que hace un año decidieron cambiar de operador en los tres primeros meses del 2025, según Osiptel. Un crecimiento del 25% que evidencia un verdadero reordenamiento del mercado de telefonía móvil local

Pamela López asegura que Melissa Klug sí tuvo ‘affaire’ con Christian Cueva y no cree en su audio: “Están confabulados”
La influencer contó que el exfutbolista estaría compartiendo el mismo abogado con Klug. Asimismo, aseguró que no cree en las confesiones de la chalaca en El Valor de la Verdad

Lou Ferrigno, el Hulk original, llegará al Perú para ser la figura estelar del ‘Día del Cómic Festival’
El actor y fisicoculturista estadounidense, conocido por su papel en “El Increíble Hulk”, será una de las principales figuras del evento que se celebrará en Lima

Sismo de magnitud 4 sacudió Lima: el epicentro se localizó en Mala, según IGP
El movimiento telúrico ocurrió a las 22:47 horas del último sábado, con una profundidad de 67 kilómetros, y su epicentro se ubicó a 27 kilómetros al oeste del distrito de Mala, provincia de Cañete
