
El incremento de las temperaturas en la costa peruana, especialmente en regiones como Tumbes, Piura y Lambayeque, ha generado un entorno propicio para la proliferación de zancudos. Según informó el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (SENAMHI), este fenómeno podría intensificarse en las próximas semanas, lo que no solo incrementa el riesgo de picaduras, sino que también eleva la posibilidad de transmisión de enfermedades como el dengue y el zika. De acuerdo con el Ministerio de Salud (Minsa), en los primeros días del año se han registrado 1.314 casos de dengue en el país, con una proyección de aumento en los meses de febrero y marzo debido a los cambios climáticos.
Al respecto, el pediatra Álvaro Altamirano advirtió sobre la importancia de identificar las señales de alerta tras una picadura de zancudo, especialmente en niños, quienes son más vulnerables a desarrollar reacciones alérgicas o complicaciones graves. Aunque la mayoría de las picaduras son inofensivas y desaparecen sin tratamiento, algunas pueden desencadenar problemas de salud significativos que requieren atención médica inmediata.
En ese sentido, el también asesor del laboratorio Elifama destacó la importancia de identificar al mosquito Aedes aegypti, principal vector de estas enfermedades. Este insecto se caracteriza por su color oscuro y las líneas blancas en su cabeza, cuerpo y patas. Además, suele picar durante el día, lo que subraya la necesidad de tomar medidas preventivas, especialmente en los hogares y espacios frecuentados por niños.

¿Cuándo ir al médico por una picadura de zancudo?
El especialista detalló una serie de síntomas que los padres y cuidadores deben monitorear para determinar si una picadura requiere atención médica. Entre las señales más comunes se encuentran:
- Inflamación excesiva y persistente: Aunque es normal que los niños se rasquen la zona afectada, esto puede irritar la piel y facilitar la entrada de bacterias, aumentando el riesgo de infecciones graves. Si la inflamación no disminuye o se acompaña de dolor intenso, es necesario buscar ayuda médica.
- Dificultad para respirar: Este síntoma puede indicar una reacción alérgica severa a las proteínas presentes en la saliva del mosquito. También puede presentarse hinchazón en la cara o la garganta, así como un silbido al respirar, lo que requiere atención inmediata.
- Malestar corporal general: Fiebre alta, dolor muscular y de cabeza son indicadores de enfermedades como el dengue o el zika. En casos más graves, el dengue puede provocar náuseas, vómitos y sangrado inusual por la nariz o las encías.
- Erupciones en la piel: Estas pueden ser una respuesta alérgica o un síntoma de infecciones como el dengue o el zika. Si se presentan junto con fiebre alta y otros síntomas, es fundamental acudir al médico.

En esa línea, el Dr. Altamirano enfatizó la importancia de adoptar medidas preventivas para reducir el riesgo de picaduras y proteger la salud de los menores. Entre las recomendaciones más destacadas se encuentran mantener la limpieza y ventilación en los hogares, utilizar mosquiteros en las camas de los niños y evitar el estancamiento de agua en recipientes como tanques, baldes o botellas, que pueden convertirse en criaderos de zancudos.
Aumento de picaduras de arañas
Así como los zancudos, el alza de temperaturas también influye en la aparición de arañas y, con ellas, mordidas, las cuales pueden causar lesiones cutáneas como cambios de coloración, endurecimiento de la piel o ampollas. En esos casos, también es importante buscar atención médica inmediata. Sin un tratamiento oportuno, las personas pueden desarrollar cuadros sistémicos graves como insuficiencia renal, compromiso pulmonar, desmayos e incluso la muerte.
Al respecto, el médico veterinario Cristopher Derek Schwarz Vásquez, responsable del Área de Animales Venenosos del INS, insistió en la limpieza del hogar y jardines, a fin de eliminar criaderos. “El arácnido que suele transitar en viviendas es la araña casera o araña violín, perteneciente a la especie Loxosceles. Otros tipos de arañas venenosas, como la viuda negra o lucacha, habitan más en zonas rurales y arbustivas”, señaló.
Últimas Noticias
Pedro García cuestionó convocatoria de José Rivera a la selección peruana para Eliminatorias 2026: ¿Tan malo es Jhonny Vidales?
Un periodista deportivo se refirió al llamado del ‘Tunche’ para la ‘blanquirroja’ y cuestionó la exclusión del delantero de Melgar en la lista para la doble fecha FIFA de setiembre

Agustín Lozano renovaría a Óscar Ibáñez en la selección peruana bajo estricta condición: “Jean Ferrari no decide”
El presidente de la FPF ya habría tomado la decisión sobre quién asumirá la dirección técnica de la ‘bicolor’, que se anunciaría una vez concluyan las Eliminatorias 2026

Ciberdelincuentes intentaron robar fondos de la Municipalidad de Lima, denuncia gestión de Rafael López Aliaga
La comuna limeña informó que delincuentes informáticos intentaron apropiarse de dinero de la cuenta que mantiene en el Banco de la Nación. El caso fue denunciado ante el Ministerio Público y la Policía

Feriados 2025 en Perú: este es el único día no laborable en lo que queda del año
Aunque el calendario de este año aún incluye varias fechas festivas, el Gobierno peruano solo ha decretado un día libre adicional para lo que resta del año. Conoce cuál es y cómo permitirá formar un esperado fin de semana largo

Diferencias entre neumonía, gripe y bronquitis: cómo detectar a tiempo cada enfermedad respiratoria puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte
En plena temporada de frío, los casos de infecciones respiratorias aumentan en todo el país. La neumonía, que muchas veces se confunde con una gripe o bronquitis, se ha convertido en una amenaza seria, sobre todo para niños y adultos mayores
