
Convenio colectivo. Este año diversas medidas han tenido efecto en los ingresos de los trabajadores públicos: no solo ha entrado en vigencia los aumentos de S/50 y S/100 para los servidores estatales, sino también se entrega el bono excepcional S/200 este mes, ambas medidas que fueron acordadas en los convenios colectivos de los últimos años, concordados entre sindicatos y el Estado.
Como se sabe, estas medidas tuvieron que pasar por aprobación del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) por medio de decretos para que se transfirieran los montos de dinero para aplicarlas. Sin embargo, un proyecto de ley en el Congreso plantea que haya un cambio con respecto a la responsabilidad del MEF sobre este tema.
El pasado 4 de diciembre, el congresista Segundo Quiroz Barboza del Bloque Magisterial de Concertación Nacional presentó el Proyecto de Ley 9691 el cual busca modificar el Decreto Legislativo 1666 y excluir de su alcance los ingresos (aumentos y bonos) acordados mediante convenios colectivos así como laudos arbitrales. Como se sabe, estos están sujetos a la regulación fiscal del MEF.

MEF podría dejar de tener injerencia
Para entender este tema, primero se debe considerar qué lo motiva. El decreto legislativo 1666 estableció que en el Marco de la gestión fiscal de recursos humanos del sector público las materias de ingresos tenían que autorizarse por ley o norma, lo que incluyó también las que se definan en convenios colectivos.
Así, se propone quitar esa última parte del artículo 2 (y referencias posteriores), la cual hace referencia a la negociación colectiva, a fin de que el MEF no tenga injerencia en estas medidas, que estas no necesiten su autorización si ya fueron acordadas en los convenios colectivos. Tampoco podrían ser invalidadas.

Proyecto espera opinión
Si bien el proyecto ha sido presentado el pasado diciembre del 2024, ya se encuentra en dos comisiones del Congreso: en la de Presupuesto y Cuenta General de la República y en la de Economía, Banca, Finanzas e Inteligencia Financiera.
En ambas se han formulado también sendos pedidos de opinión a diferentes entidades del Estado pertinentes: Al Ministerio de Economía y Finanzas, al Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, a la Presidencia del Consejo de Ministros, y a la Autoridad Nacional del Servicio Civil (Servir).
Según Segundo Quiroz, esta ley, que establece la inaplicación del Decreto Legislativo 1666 a los ingresos provenientes de convenios colectivos y laudos arbitrales dada su fuerza vinculante garantiza el derecho a una justa negociación colectiva a las centrales sindicales, gremios, confederaciones y federaciones, a nivel nacional.
Más Noticias
Qué se celebra el 23 de septiembre en el Perú: una fecha que entrelaza símbolos, memoria y transformación nacional
La conmemoración de este día reúne hitos culturales, políticos y artísticos que han forjado la identidad peruana y reflejan la evolución de sus valores y aspiraciones colectivas

Suicidio: ¿por qué el riesgo es más alto en adolescentes?
El riesgo de suicidio en adolescentes es más alto que en otras etapas de la vida por una combinación de factores biológicos, psicológicos y sociales

Hijo de Lucía de la Cruz saca pruebas desde EE. UU. y la acusa de manejar cuenta bancaria: “Mi mamá es responsable”
Christian Wong aseguró que solo busca limpiar su imagen y no cargar con acusaciones injustas

Detienen a ex suboficial de la FAP por presunta explotación sexual de menores: las reclutaba a través de WhatsApp y Telegram
La operación conjunta incluyó el allanamiento de un hostal en San Juan de Miraflores que permitió el rescate de cuatro víctimas de entre 15 y 17 años, una de las cuales estaba embarazada

Tabla de posiciones de la Liga 1 Perú 2025: así quedaron los equipos tras la fecha 10 del Torneo Clausura y Acumulada
Universitario y Alianza Lima ganaron sus partidos. Mientras que Sporting Cristal no pudo con Juan Pablo II. Cusco FC, por su lado, fue el gran perdedor de la jornada
