Las AFP alcanzaron más de S/491 millones de utilidades en 2024, pero la rentabilidad de los cuatro fondos fue cercana a cero

Los futuros jubilados tuvieron rendimientos que, en muchos casos, no superaron la inflación, lo cual erosionó el poder adquisitivo de sus ahorros. En tanto, las cuatro administradoras privadas de Perú continuaron generando ganancias en 2024

Guardar
Rentabilidad de los cuatro fondos
Rentabilidad de los cuatro fondos fue cercana a cero en 2024. En un contexto de creciente escrutinio público, los resultados financieros de las AFP seguirán siendo temas centrales en la agenda económica y política del país. Créditos: composición/Infobae

Las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) en el Perú anotaron utilidades por más de S/491,5 millones en 2024, lo que representó un aumento del 1% en comparación con el año anterior, de acuerdo a datos publicados el último jueves por la Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones (SBS). Este crecimiento se produjo a pesar de que la rentabilidad de los fondos de los afiliados mostró resultados prácticamente nulos en el mismo periodo.

De esta manera, los fondos administrados por las AFP pasaron de S/122.900 millones en 2023 a S/107.400 millones en 2024, una reducción significativa que afectó los ingresos por comisiones. Cabe recordar que, desde febrero de 2023, las AFP solo cobran comisiones sobre el saldo de los fondos, eliminando las comisiones aplicadas sobre los sueldos.

La reducción en los fondos
La reducción en los fondos administrados, junto con los cambios en el esquema de comisiones y la falta de rentabilidad en los fondos de los afiliados, plantea un escenario complejo que requerirá atención y ajustes en el futuro cercano.

AFP: ¿Cuál fue la rentabilidad de los cuatro fondos en 2024?

Mientras las AFP lograron mantener sus márgenes de rentabilidad, los afiliados enfrentaron un panorama menos favorable. Según el reporte, la rentabilidad real a 12 meses (de diciembre de 2023 a diciembre de 2024) mostró resultados dispares entre los diferentes tipos de fondos.

El Fondo 0, de perfil más conservador, obtuvo un rendimiento del 4,36%, mientras que el Fondo 1, también conservador, registró un rendimiento negativo del -0,6%. Por su parte, el Fondo 2, que concentra a la mayoría de los afiliados, alcanzó un rendimiento positivo del 2,24%, aunque lejos de los niveles esperados. Finalmente, el Fondo 3, de mayor riesgo, presentó una rentabilidad negativa del -0,64%.

Asimismo, el indicador de rentabilidad patrimonial (ROE), que evalúa la eficiencia desde la perspectiva de los accionistas, alcanzó un promedio del 20% para el conjunto de las AFP, con Prima AFP liderando con un ROE del 35,7%.

Resultados a largo plazo: rentabilidad en períodos de 5 y 10 años

El análisis de la rentabilidad de los fondos a largo plazo también reveló resultados poco alentadores para los afiliados. En el período de cinco años (de diciembre de 2019 a diciembre de 2024), el Fondo 1 mostró una rentabilidad real negativa del -1,11%, mientras que el Fondo 2 apenas alcanzó un 0,03% y el Fondo 3 registró un rendimiento negativo del -0,07%. En el horizonte de diez años (de diciembre de 2014 a diciembre de 2024), los resultados fueron ligeramente mejores, con el Fondo 1 logrando un 1,71%, el Fondo 2 un 2,45% y el Fondo 3 un 1,48%.

Estos datos reflejan que, aunque las AFP han mantenido su rentabilidad como empresas, los afiliados no han experimentado un crecimiento significativo en sus fondos de pensiones, especialmente en los últimos años. Este contraste entre las utilidades de las administradoras y los rendimientos de los fondos administrados ha generado cuestionamientos sobre la efectividad del sistema de pensiones en garantizar beneficios adecuados para los afiliados.

CTS - retiro - dinero
CTS - retiro - dinero - ventanilla - banco

El desempeño del mercado y su contraste con los fondos de las AFP

El contexto económico y financiero de 2024 también mostró un contraste notable entre el desempeño del mercado y los resultados de las AFP. El índice general de la Bolsa de Valores de Lima (IGBVL) registró un crecimiento del 14,19% al 16 de diciembre de 2024. Este incremento estuvo impulsado por factores como el aumento en el precio del cobre, el desarrollo del Puerto de Chancay, el crecimiento económico y el interés en acciones de sectores clave como el minero.

El informe también destacó el indicador de margen neto, que mide la capacidad de las AFP para convertir ingresos en ganancias netas. En 2024, este indicador alcanzó un promedio del 41,4% para el conjunto de las administradoras, con Prima AFP liderando nuevamente con un margen neto del 45,4%. Estos resultados subrayan la capacidad de las AFP para generar utilidades, incluso en un contexto de menor volumen de fondos administrados.

Impacto de la reforma del SPP y los retiros de fondos

Cesar Antunez, coordinador de Banca de Inversión y Microfinanzas de la consultora Maximixe, señala para Infobae Perú que el desempeño de las AFP en 2024 estuvo influenciado por la reforma del sistema de pensiones implementada en junio de ese año. Esta medida permitió a los afiliados retirar un porcentaje de sus fondos, lo que tuvo un impacto directo en el volumen total de inversiones gestionadas por las administradoras.

Para el especialista, el contraste entre las utilidades de las AFP y la rentabilidad de los fondos administrados pone en evidencia la necesidad de revisar el modelo actual para garantizar que los afiliados puedan obtener beneficios más significativos en el futuro. En el último retiro, el séptimo, se esperaba una potencial salida de S/20.000 millones, pero se quedó en alrededor de S/16.000.

“Las AFP manejan un buen negocio en el Perú, pues siempre cobran comisiones fijas así el aportante pierda o gane. Antes, se cobraba sobre el sueldo y el monto administrado, hoy solo queda este segundo. Sin embargo, se debería cobrar un porcentaje sobre la ganancia, algo que pasa en los fondos mutuos, donde la comisión es de 3%, aproximadamente, sobre lo que se genera”, asegura el experto.

Según Antunez, el desempeño de las AFP en 2024 plantea importantes desafíos para el sistema de pensiones en Perú. Si bien las administradoras han demostrado ser negocios rentables, los afiliados enfrentan una realidad distinta, con rendimientos que no siempre garantizan un crecimiento adecuado de sus fondos. Así ,la reforma del sistema de pensiones y los retiros han añadido complejidad al panorama, reduciendo el volumen de inversiones y afectando los ingresos por comisiones.

Más Noticias

Alianza Lima vs Alianza Universidad EN VIVO: minuto a minuto del partido por la fecha 13 del Torneo Apertura 2025

El equipo ‘blanquimorado’ enfrenta un desafío clave en la altura de Huánuco, donde buscará una victoria que le permita seguir de cerca a Universitario en la tabla. Sigue aquí las incidencias del duelo

Alianza Lima vs Alianza Universidad

Cenaida Uribe reveló fuerte deuda de la Federación Peruana de Vóley con Alianza Lima: “Nos deben medio millón de soles”

La jefa del equipo ‘blanquiazul’ cuestionó la falta de acciones concretas de la FPV para saldar el monto y reveló difícil situación en el uso de las instalaciones de la Videna para los entrenamientos de su plantel

Cenaida Uribe reveló fuerte deuda

Juan Carlos Castro, el ‘destrabador’: ANA aclara al MINAM que demoras en aprobación de proyectos son por empresas que no subsanan

El ministro del Ambiente exige reestructuración de Senace y ANA para agilizar la aprobación de inversiones, pero esta última enfrenta un aumento del 100% en proyectos revisados, sin cambios en personal ni presupuesto

Juan Carlos Castro, el ‘destrabador’:

“Apagado de motores”: Gremio de transportistas anuncia nuevo paro para mañana lunes 6 de octubre

Tras el asesinato de un conductor la noche del pasado sábado, Martín Ojeda, director de la Cámara Internacional de Transporte, comunicó de esta medida que tendrá una duración de 24 horas, pero podría extenderse

“Apagado de motores”: Gremio de

EsSalud deberá evaluar nuevos tratamientos contra la distrofia muscular de Duchenne, ordena el TC

El Tribunal Constitucional dio 60 días de plazo y dispuso además la conformación de una junta médica para evaluar el tratamiento integral de un menor afectado

EsSalud deberá evaluar nuevos tratamientos
MÁS NOTICIAS