La desconexión entre políticas públicas y ciencia amenaza críticamente la sostenibilidad ambiental del Perú, advierte la PUCP

En un momento en que los límites de la naturaleza se hacen cada vez más evidentes, expertos piden fortalecer la conexión entre sociedad y medioambiente para evitar un punto de no retorno. El 60% está cubierto de bosques, pero el siguiente objetivo serían las Áreas Naturales Protegidas

Guardar
La falta de recursos no
La falta de recursos no solo limita la capacidad de las instituciones para proteger las Áreas Naturales Protegidas, sino que también pone en riesgo la sostenibilidad a largo plazo del país. Créditos: PUCP

El Perú, reconocido como uno de los países más megadiversos del mundo, enfrenta un momento crítico en su relación con la naturaleza. Según informó la Escuela de Gobierno y Políticas Públicas de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), fenómenos como nevadas en zonas donde nunca antes se habían registrado o lluvias en regiones tradicionalmente áridas son señales de que los límites de la naturaleza están siendo alcanzados. En este contexto, la desconexión entre la ciencia y las políticas públicas se perfila como un obstáculo clave para enfrentar los desafíos ambientales, lo que ha llevado a la creación de una nueva iniciativa interdisciplinaria.

De acuerdo con la PUCP, las Áreas Naturales Protegidas (ANP), que abarcan 29 millones de hectáreas (111.969 millas cuadradas) y representan el 18% del territorio nacional, están bajo amenaza debido a actividades ilegales como la minería, la deforestación y la contaminación. Estas áreas no solo son esenciales para la biodiversidad, sino también para las comunidades locales que dependen de ellas. Sin embargo, el presupuesto asignado a la función ambiental en 2024 equivale apenas al 1,8% del presupuesto nacional, lo que refleja una preocupante falta de prioridad en la agenda pública.

El bajo presupuesto asignado a
El bajo presupuesto asignado a la función ambiental en el Perú es un reflejo de la falta de prioridad que este tema tiene en la agenda pública.

Una respuesta desde la academia

Según explicó Flavio Ausejo, experto en Políticas Públicas de la Escuela de Gobierno PUCP, el objetivo país al que debe apuntar el Perú es transformar el conocimiento científico en herramientas accesibles y útiles para la toma de decisiones políticas.

Durante el lanzamiento de la iniciativa denominada “Comunidad de Aprendizaje en Naturaleza y Política”, Ausejo destacó que, aunque existe un amplio conocimiento científico sobre temas como el cambio climático y la biodiversidad, este no siempre se traduce en acciones concretas debido a la desconexión entre la ciencia y las políticas públicas.

De esta manera, el desafío ambiental que enfrenta el Perú no solo pone en riesgo su biodiversidad, sino también el bienestar de las comunidades que dependen de los recursos naturales. Según detalló el experto, la falta de prioridad en la agenda pública para el sector ambiental, reflejada en el bajo presupuesto asignado, agrava la situación.

Finalmente, la desconexión entre la ciencia y las políticas públicas se presenta como un obstáculo crítico que debe ser superado para garantizar un futuro sostenible.

La Comunidad de Aprendizaje en
La Comunidad de Aprendizaje en Naturaleza y Política incluye actividades como talleres, charlas magistrales y mentorías. Estas acciones buscan formar líderes capaces de promover iniciativas que combinen sostenibilidad ambiental, viabilidad económica y respaldo político, elementos esenciales para enfrentar los desafíos actuales.

La necesidad de reconectar con la naturaleza

Por su parte, Cristina Miranda Beas, experta en Política Ambiental de la Escuela de Gobierno PUCP, subrayó la importancia de que la sociedad reconozca su interdependencia con la naturaleza. Con el 60% del territorio peruano cubierto por bosques, el país enfrenta un momento crítico en el que los efectos del cambio climático y la degradación ambiental son cada vez más evidentes.

“Estamos viviendo un tiempo bastante desafiante. Las estructuras institucionales están cambiando, y necesitamos reconfigurar nuestra manera de estar en sociedad”, señaló Miranda Beas. La experta enfatizó que fenómenos climáticos inusuales, como nevadas y lluvias en zonas donde no eran comunes, son una advertencia clara de que la relación entre el ser humano y la naturaleza debe transformarse.

Por tal motivo, la docente indicó que es fundamental que las delegaciones peruanas incluyan no solo a representantes gubernamentales, sino también a científicos, académicos y miembros de la sociedad civil para garantizar una posición sólida en las negociaciones globales.

En un país donde la riqueza natural es tanto un recurso como una responsabilidad, el llamado a la acción es claro: es necesario priorizar la sostenibilidad ambiental en las políticas públicas y fortalecer la representación del Perú en los escenarios internacionales. Solo así será posible enfrentar los desafíos actuales y garantizar un futuro en equilibrio con el entorno natural.

La creación de la Comunidad
La creación de la Comunidad de Aprendizaje en Naturaleza y Política representa un esfuerzo por cerrar esta brecha, promoviendo la colaboración entre diversos actores y la transformación del conocimiento científico en acciones concretas.