Cada febrero, las tierras de Puno se convierten en un escenario vibrante de devoción, arte y tradición. La Fiesta de la Virgen de la Candelaria, que en 2025 promete ser uno de los eventos más emblemáticos de la región, es una celebración que atrae a miles de personas, locales y turistas, quienes se unen para rendir homenaje a la figura de la Mamacha Candelaria.
Con más de 40,000 danzantes y 200 bandas musicales, las calles de Puno se inundan de color, ritmo y fervor religioso. Esta festividad, que destaca por su fusión de creencias y expresiones culturales, ha sido reconocida como Patrimonio Cultural de la Humanidad, consolidándose como una de las celebraciones más importantes no solo del Perú, sino también de América Latina.
El origen de la Virgen de la Candelaria en el altiplano peruano se remonta al siglo XVI, en el contexto de la evangelización de las comunidades andinas por parte de los colonizadores españoles. La imagen, traída desde España en 1583, adquirió rápidamente relevancia en la región y se vinculó con las prácticas religiosas locales, dando lugar a un sincretismo cultural que ha perdurado hasta nuestros días. Esta celebración no solo honra a la madre protectora de los fieles, sino que también es un testimonio de la resistencia y adaptación de las costumbres ancestrales. La festividad, además de ser un acto de fe, se ha convertido en un verdadero festival de música, danza y tradición popular que pone en evidencia la riqueza cultural de Puno.
¿Cómo se celebra la Fiesta de la Virgen de la Candelaria?

La festividad de la Virgen de la Candelaria, que tiene lugar en Puno cada año, es conocida por su magnitud y la devoción que despierta en sus participantes. El evento, que tiene lugar entre el 1 y el 15 de febrero, atrae a miles de personas que llegan a la región para ser parte de esta celebración única. El día central de la festividad, el 2 de febrero, es el más esperado, con miles de danzantes y músicos desplegando sus habilidades por las calles de la ciudad. Durante dos semanas completas, la ciudad se convierte en un mar de colores y sonidos, donde las danzas típicas y la música folclórica se mezclan con las procesiones religiosas en honor a la Virgen.
Entre las danzas más destacadas de la festividad se encuentra la “diablada”, una coreografía cargada de simbolismo, que representa la lucha entre el bien y el mal, y que se ha convertido en uno de los emblemas más reconocidos de la fiesta. Los danzantes, vestidos con trajes elaborados y máscaras tradicionales, se desplazan al ritmo de los tambores y las flautas, crean un espectáculo visual y sonoro que emociona tanto a locales como a visitantes.

¿Qué significa la Virgen de la Candelaria para los puneños?
La llegada de la Virgen de la Candelaria a Perú se remonta al siglo XVI, cuando los colonizadores españoles trajeron consigo la imagen de la Virgen María, venerada bajo esta advocación. La figura de la Virgen, que representa la luz y la purificación, se integró rápidamente en las creencias locales, adaptándose a las costumbres de los pueblos indígenas.
Con el paso del tiempo, la imagen de la Mamacha Candelaria se vinculó estrechamente con la protección de la ciudad de Puno, especialmente después de un evento histórico en 1781, cuando la imagen fue sacada en procesión para defender la ciudad durante la rebelión de Túpac Catari. Desde entonces, la Virgen ha sido considerada la patrona de la ciudad y un símbolo de resistencia.
La devoción por la Virgen de la Candelaria se mantiene viva en la región, transmitida de generación en generación, con un fuerte sentido de identidad cultural. En la actualidad, la fiesta se ha convertido en un punto de encuentro de diversas comunidades, tanto del Perú como del extranjero, que participan activamente en las celebraciones. La festividad también se ha expandido a otros países de América Latina y Europa, donde la figura de la Virgen es venerada de manera similar, aunque con sus propias particularidades.

En muchos países, como Venezuela, Colombia y Ecuador, la Virgen de la Candelaria también es considerada una figura central en las tradiciones religiosas y culturales, lo que demuestra la importancia de esta festividad en la construcción de la identidad de diversas regiones.
¿Cómo se ha internacionalizado la Fiesta de la Virgen de la Candelaria?
El reconocimiento de la Fiesta de la Virgen de la Candelaria como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO ha permitido que esta celebración trascienda fronteras y se convierta en un evento de relevancia internacional. Cada año, turistas de todo el mundo llegan a Puno para ser parte de la fiesta, lo que contribuye al intercambio cultural y al fortalecimiento del turismo en la región. La festividad ha puesto a Puno en el mapa global, convirtiéndola en un destino obligado para quienes desean conocer la rica herencia cultural y religiosa del Perú.
A medida que se acerca la Fiesta de la Virgen de la Candelaria 2025, las expectativas aumentan. La ciudad de Puno se prepara para recibir a miles de danzantes, músicos y peregrinos, quienes compartirán su fe y su pasión por la tradición. La celebración promete ser un espectáculo único, lleno de color, música y espiritualidad, que continuará fortaleciendo los lazos entre las comunidades locales y el mundo entero.

Más Noticias
Tragedia en la Universidad César Vallejo en Los Olivos: estudiante pierde la vida dentro de la universidad y suspenden actividades académicas
El hecho, ocurrido este domingo, generó conmoción entre estudiantes y usuarios en redes. La universidad suspendió clases y activó protocolos de emergencia.

Mario Vargas Llosa falleció a los 89 años: Las despedidas y reacciones tras la partida del Nobel peruano de literatura
A lo largo de todo el mundo, escritores, políticos y lectores expresan su homenaje a quien en vida fue un gigante en la historia literaria contemporánea

Mario Vargas Llosa y Patricia Llosa: una historia de amor marcada por escándalos, separaciones y reconciliaciones
El nobel peruano y su prima vivieron más de 50 años de matrimonio, en los cuales compartieron momentos de apoyo incondicional y un polémico distanciamiento

Mario Vargas Llosa en el cine: las adaptaciones de sus libros a la pantalla grande y los que no fueron aprobados por el escritor
Algunas lograron sobresalir, mientras que otras fueron un fiasco, dejando insatisfechos a los espectadores e incluso al propio literato arequipeño. Infobae Perú conversó con Luis Llosa Urquidi, director y productor que, en 2006, adaptó al cine ‘La fiesta del Chivo’.

La vida de Mario Vargas Llosa en fotos: 10 momentos importantes del escritor peruano más laureado de la historia
El escritor ha sido protagonista de momentos memorables en el mundo literario y más allá. Desde sus inicios como periodista hasta recibir el Premio Nobel, su vida ha estado marcada por hitos que lo consolidaron como un referente cultural
