
El retiro de la Compensación por Tiempo de Servicios (CTS) continúa en debate. El parlamentario Alfredo Pariona presentó un nuevo proyecto de ley que apunta a una nueva liberación del 100% del beneficio laboral que actúa como un fondo de ahorro obligatorio. Aunque su objetivo principal es mitigar el impacto financiero que puede surgir al quedar desempleado, el legislador considera necesario que se habilite otro desembolso hasta diciembre del 2026 ante el bajo crecimiento económico del país.
De acuerdo al documento, que cuenta con el respaldo de Alex Flores, Silvana Robles, Jaime Quito y Pasión Dávila de la bancada socialista y ya se encuentra en las comisiones de Economía y Trabajo, un porcentaje considerable de los peruanos sufren una crisis y recesión económica que los últimos gobiernos no han podido enfrentar adecuadamente.
“Basta ver las cifras de la incidencia de pobreza monetaria total para darnos una idea certera de que los peruanos requieren recursos inmediatos para solventar sus necesidades más esenciales. [...] Las familias enfrentan hoy una situación de crisis económica objetiva, donde la canasta básica se vuelve inaccesible y la pobreza crece”, menciona en el texto.
De aprobarse, todos los trabajadores podrán disponer del 100 % de sus cuentas y las entidades financieras estarán obligadas a liberar el dinero a favor de los trabajadores cuando estos lo requieran y hasta el 31 de diciembre de 2026.
¿Qué otras propuestas de CTS están en el Congreso?
Cabe mencionar que si bien el Ministerio de Economía se ha mostrado en contra de una nueva liberación, en el Congreso existen distintas propuestas que apuntan a desembolsos para este y el próximo año. Solo en enero ya se han presentado 10 iniciativas de esta índole. Segundo Quiroz, Edgard Reymundo, Margot Palacios, Juan Burgos, Digna Calle, Pasión Dávila, América Gonza, Edhit Julón y Paul Gutiérrez son los autores de las otras propuestas.
De las medidas, hasta el momento cinco buscan el retiro hasta diciembre del 2026 y cuatro hasta el mismo mes en 2025, solo una busca que sea permanente. Se trata de la iniciativa de Gonza, quien precisa la disposición del 100% de fondos de manera anual.
¿Cuándo se deposita la CTS?
El depósito de la CTS se realiza dos veces al año. Según la legislación vigente, los empleadores deben cumplir con los aportes en las siguientes fechas:
- Primera mitad del año: A más tardar el 15 de mayo.
- Segunda mitad del año: A más tardar el 15 de noviembre.

El monto de la CTS corresponde a un cálculo basado en el tiempo trabajado y el salario del empleado, incluyendo beneficios como la asignación familiar, si corresponde.
Este fondo es esencial para brindar una red de seguridad económica en periodos de desempleo. Adicionalmente, el ahorro generado puede ser utilizado para otros fines, como el pago de deudas o inversiones, si el retiro está permitido según las normativas.
¿Cómo desembolsar la CTS después del 2024?
Dado que ya venció el plazo de retiro extraordinario y no se ha promulgado un nuevo desmebolso, las únicas formas de acceder a tu CTS son las siguientes:
- Retiro por cese laboral: En caso de culminación de la relación laboral, ya sea por renuncia o despido, el trabajador tiene derecho a retirar la totalidad de los fondos acumulados en su cuenta de CTS.
- Acceso al excedente de cuatro sueldos: Si el monto acumulado en la cuenta de CTS supera el equivalente a cuatro remuneraciones mensuales, el trabajador puede disponer del excedente. Por ejemplo, si un empleado percibe un salario mensual de S/ 2.000 y tiene S/ 10 mil en su cuenta de CTS, podrá retirar el excedente de S/ 2.000, ya que cuatro sueldos equivalen a S/ 8.000.
- Situaciones específicas: En circunstancias particulares, como jubilación, invalidez permanente o fallecimiento, los fondos de la CTS pueden ser retirados por el trabajador o sus beneficiarios, según corresponda.
Más Noticias
Gobierno decreta Duelo Nacional en honor a Mario Vargas Llosa este lunes 14 de abril
La presidenta Dina Boluarte firma el Decreto Supremo que declara este 14 de abril de 2025 como día de luto nacional, destacando la influencia y el legado de Vargas Llosa en la cultura mundial. La medida, que incluye el izamiento del Pabellón Nacional a media asta, busca rendir tributo a uno de los más grandes exponentes de la literatura peruana

Dalia Durán narra el doloroso episodio tras aborto solicitado por su expareja cirujano: “Casi muero en un hotel”
En una emotiva confesión, Dalia relató cómo un cirujano, a quien conocía, la manipuló para interrumpir su embarazo, enfrentando un doloroso proceso sin contar con su apoyo. Aunque la modelo no reveló el nombre del implicado, Beto Ortiz fue quien lo dio a conocer

Mario Vargas Llosa murió a los 89 años: Gisela Valcárcel, Corazón Serrano, María Pía Copello y más artistas se despiden del escritor
El escritor peruano murió el 13 de abril del 2025 y las figuras de la farándula peruana se hacen presente con sus condolencias hacia los familiares del Premio Nobel

Dalia Durán en ‘El Valor de la Verdad’: Ganó S/. 20 mil al responder 18 preguntas sobre John Kelvin, Miguel Trauco y su difícil infancia en Cuba
La modelo cubana se sentó en el sillón rojo y contó los difíciles capítulos que vivió en su infancia y adolescencia en Cuba. Además, los episodios de terror que pasó al lado del cantante de cumbia

Qué se celebra ese 14 de abril en el Perú: ocupación, elecciones, cultura y fe en una fecha cargada de memoria y simbolismo
El Perú conmemora hoy una serie de hechos que moldearon su territorio, su clase política y su identidad cultural, en un día cargado de significados.
