
El Concurso Nacional de Marinera 2025 culminó con una espectacular gala en el Polideportivo del Callao, donde los mejores exponentes de esta danza tradicional demostraron su destreza y pasión. La edición número 65 del certamen, organizada por el Club Libertad, reunió a decenas de parejas de todo el país y el extranjero, quienes compitieron en diversas categorías.
Este evento, que celebra la riqueza de la marinera, se transmitió a nivel nacional gracias al Instituto Nacional de Radio y Televisión del Perú (IRTP). La audiencia pudo seguir cada detalle de la competencia a través de la señal de TVPerú durante los días 1 y 2 de febrero. Los conductores del certamen fueron Fátima Saldonid, el campeón de marinera Koki Beteta y la actriz Emilia Drago. El IRTP garantizó una transmisión de alta calidad utilizando una moderna unidad móvil con ocho cámaras de última generación, permitiendo a los espectadores disfrutar cada detalle de la competencia.
Los grandes ganadores

Tras intensas rondas de competencia, los ganadores en cada categoría fueron:
- Infantil: Juanito Espinoza Naldo y Aitana Rivera Palomino
- Junior: Bruno Mauricio Cárdenas Campos y Astryd Maite Vargas Zegarra
- Juvenil: Sergio Fabián Navarro Galarza y Mariel Fernanda Luján Vereau
- Adultos: César Guillermo Valle Solari y Ariana Zavala Tori
- Senior: Guillermo Suero Marcone y Gladys Karin Llamosa
- Master: Jorge Manuel Mendoza Ríos y Mery Yesenia La Rosa Hernández
En la categoría más esperada del certamen, Campeón de Campeones, el título fue para Junior García Merino y Mónica Grados Aurich, quienes conquistaron al jurado con su impecable ejecución y elegancia en la pista. Es el segundo galardón para Junior y el tercero para Mónica, que con este título se corona como Laureada del concurso.
Un certamen con historia

El Concurso Nacional de Marinera fue creado en 1960 por el Club Libertad con el objetivo de difundir y preservar esta danza como una expresión fundamental del mestizaje y la identidad cultural peruana. En 1986, el Congreso de la República lo reconoció oficialmente como el único certamen nacional de marinera mediante la Ley N.º 24447.
Por tercer año consecutivo, el evento se realizó en el Callao, alejándose de su sede tradicional en Trujillo. La decisión generó opiniones divididas entre los seguidores del concurso. Algunos lamentaron que el certamen no regresara a la Capital Nacional de la Marinera, mientras que otros valoraron las mejores condiciones que ofrece el Polideportivo del Callao en términos de infraestructura y seguridad. El Concurso Nacional de Marinera 2025 reafirmó una vez más la importancia de esta danza como patrimonio cultural inmaterial del Perú y como un emblema de identidad para miles de peruanos dentro y fuera del país.
La marinera: una danza que encarna el alma del Perú

La marinera es una de las expresiones culturales más emblemáticas del Perú. Con sus pasos y movimientos llenos de elegancia, ha conquistado corazones tanto dentro como fuera del territorio nacional. Su historia y tradición la han convertido en un símbolo de identidad, narrando a través de su coreografía relatos de amor, resistencia y mestizaje. No es solo una danza, sino un lenguaje que transmite emociones, vivencias y la historia del pueblo peruano.
Desde el 7 de octubre de 2012, esta fecha se dedica oficialmente a la celebración del “Día de la Marinera”, en honor a Augusto Áscuez Villanueva, uno de sus más destacados intérpretes. En 1986, el Instituto Nacional de Cultura la declaró Patrimonio Cultural Inmaterial del Perú, reafirmando su relevancia dentro del acervo cultural del país.
Los orígenes de la marinera han sido motivo de debate, pues esta danza fusiona elementos africanos, españoles e indígenas, reflejando la riqueza cultural del Perú. Se cree que su antecesora directa es la zamacueca, una danza colonial que también influenció otras manifestaciones musicales en Latinoamérica. Antes de 1879, era conocida como “chilena”, pero tras la Guerra del Pacífico, el escritor y periodista Abelardo Gamarra, apodado “El Tunante”, la rebautizó como “marinera” en homenaje a la Marina de Guerra del Perú, en un acto de reafirmación nacionalista.
A lo largo del tiempo, la marinera ha desarrollado diversas variantes según la región donde se practica. Entre las principales destacan:
- Marinera limeña: Elegante y estilizada, caracterizada por su cadencia y sofisticación. Es común verla en reuniones y festivales de la capital, donde se ejecuta con vestimenta tradicional y acompañada de guitarra y cánticos.
- Marinera norteña: Originaria de Trujillo y Piura, es más dinámica y vibrante. Su zapateo enérgico y la costumbre de que las mujeres bailen descalzas la diferencian de otras versiones. Esta variante se ha convertido en la más popular, contando con un certamen anual de gran prestigio.
- Marinera serrana: Con un ritmo pausado e influencias de la danza andina, destaca por su musicalidad en tonos menores y su expresividad contenida, reflejando un carácter más solemne.
Más Noticias
Abogado de Gustavo Salcedo confirma infidelidad de Maju Mantilla y Christian Rodríguez: “Participó de un adulterio”
Jorge Domingo Petrozzi sorprendió al asegurar que su patrocinado confirmó la causal de divorcio y razón de su accionar contra el productor

¿Mañana 7 de octubre también habrá paro de transporte? Esta es la tajante postura del gremio
Martín Ojeda, de la Cámara Internacional del Transporte, reiteró la mañana de hoy que “si hay un muerto más volveremos a parar”

“Estamos obligados a corregir”: la autocrítica de Franco Navarro ante el difícil presente de Alianza Lima en la Liga 1
Luego de un nuevo tropiezo en el Torneo Clausura, el director deportivo de los ‘íntimos’ señaló que se tomarán medidas para afrontar la complicada situación en el campeonato local

Paro de transportistas se agudiza en Carabayllo: mujer herida, protestas, quema de llantas y bloqueo de la Av. Túpac Amaru
Los manifestantes exigen justicia por choferes asesinados y afectan el tránsito en el kilómetro 24, mientras la policía interviene para controlar la vía

El dólar sigue en caída: ¿Cuál es la proyección para los siguientes meses preelectorales?
El dólar llegó a su valor más bajo este año, en S/3,4640. Se espera una alza mientras más se acercan las elecciones, ¿pero de cuánto?
